martes 14 de octubre de 2025

-

Director: Claudio Gastaldi

RegistrarmeNewsletter
Filter by Categorías
Ambiente
América Latina
Colonia Ayuí
Concordia
Coronavirus
Covid-19
Derechos Humanos
Diamante
Dictadura
Dos Orillas
Economía
Educaciòn
El país
Federal
Información general
Informes Especiales
Iosper vs Femer
Judiciales
Juicio Político
Legisaltura
Legislativas
Ley de Etiquetado
Los Charrúas
Mundo
Municipios
Colonia Ayuí
Diamante
Estancia Grande
La Criolla
Los Charrúas
Puerto Yeruá
Nacionales
Opinión
Opinion
Opinion Guilermo Luciano
Opinión: Claudio Gastaldi
Opinión: Guillermo Luciano
Policiales
Política
Provincial
Puerto Yeruá
Salud
Sin categoría
Sociedad
Violencia Laboral

Prefectura insiste con que la muerte de peces “es por el frío”

En efecto, la Prefectura Naval Argentina con asiento en esa ciudad, remitió una nota a la Municipalidad de Colón, referida a las posibles causas que producen la mortandad de peces en aguas del Río Uruguay. El informe en cuestión, dice la nota enviada a DIARIOJUNIO, es producto del análisis realizado por la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU).

COMUNICADO
“Durante julio y agosto del presente año se han denunciado numerosos casos de mortandad de peces en diferentes localidades del Río Uruguay, que involucran ejemplares de variadas especies y diversos tamaños, aunque con predominio de peces juveniles. Estos episodios han sido analizados por la CARU a través de su programa permanente de diagnóstico temprano de mortandades de peces que desarrolla, en cooperación con las Prefecturas Navales de Argentina y Uruguay y los Institutos de Investigación pesquera de ambos países.
En general las causas de éste fenómeno de mortandad se atribuyeron a las bajas temperaturas registradas, que perduraron durante lapsos de tiempo más prolongados que lo habitual, produciendo mortandades de peces en toda la baja cuenca de los Ríos Uruguay y Paraná. Este fenómeno se registra todos los inviernos, pero en el corriente año la mayor reiteración fue debido, muy probablemente, a las bajas temperaturas prevalecientes. Frecuentemente la muerte de los peces se produce en arroyos, afluentes o lagunas asociadas a los mismos, donde se registran temperaturas considerablemente más bajas que en el curso principal, por debajo de los niveles de tolerancia de los peces, y su hallazgo en el embalse de Salto Grande o en el río Uruguay (aguas debajo de la represa de Salto Grande) se debe a la deriva de peces muertos o moribundos. Si bien no se recomienda el consumo de pescado en estas condiciones por razones sanitarias, no hay motivos para evitar el consumo de pescado de río capturado vivo sin signos de deterioro”.

Entradas relacionadas

Deja el primer comentario