Ayer, Wallingre, docente de Matemáticas, junto a un grupo de amigos de la misma edad fueron al Lago tratando de pasar una jornada agradable. Para ello acudieron a la zona conocida como Playa Bonita, un sector no habilitado para bañarse al norte de las playas más conocidas, donde hay viviendas cuyos fondos terminan en el Lago. Pero la visita al embalse terminó de la peor manera. Cerca de las 17:30, Wallingre perdió pie mientras caminaban hacia una especie de isla y desapareció bajo la superficie mientras sus amistades, que intentaron ayudarlo en vano, sufrieron una especie de shock emocional al ver que no volvió a emerger.
Debido a la bajante del nivel del embalse, sectores habitualmente ocultos debajo de la superficie del agua quedan a la vista formando especies de islas. En consecuencia, los visitantes cruzan nadando o caminando. En este caso, Wallingre junto a un grupo de personas amigas iban cruzando a pie por un sendero que no se veía. Pero, en un momento determinado, perdió pie y cayó en una especie de pozo profundo. “Desapareció de la superficie”, indicó Diana al programa “Veni que te cuento” (Radio Ciudadana).
Además, el prefecto indicó que los testigos intentaron socorrerlo pero no pudieron a pesar de que el lugar donde se produjo el accidente no es muy profundo dado que hay entre cuatro y cinco metros de profundidad. “Hay que ver también las condiciones físicas de las personas”, señaló. Si bien le arrojaron un elemento flotante, Wallingre no se pudo aferrar al mismo. “Incluso trataron de sujetarlo pero se les fue de las manos”, indicó.
El Prefecto Arturo Diana, a cargo del Escuadrón, indicó que despliegan un operativo con todos los medios disponibles a los fines de cubrir las playas, de 14 hasta las 20 horas, debido a la gran concurrencia de gente durante los fines de semana. De hecho, la embarcación más veloz llegó al lugar del hecho cinco minutos luego que fueron anoticiados por una persona de lo sucedido, pero ya era tarde. Hoy retomaban las tareas de búsqueda del cuerpo para los cuales cuentan con motos de agua y personal capacitado para la misma.
Por su parte, Luis Penco, secretario general del Sindicato de Guardavidas, indicó esta mañana que lamentaba el hecho porque desde el Estado municipal y provincial hacen esfuerzos enormes para que haya servicio de guardavidas en las playas habilitadas en el Lago: Sol, Palmeritas, Los Médicos y Cerro Perdices. Y aguas debajo de la represa: Nébel, Los Sauces, la Tortuga. “Estas cosas pasan porque por ahí hay gente que quiere algo distinto; quiere ir a un lugar más reservado, mas tranquilo. Y estos son los costos que se pagan”, indicó.
Además señaló que se efectuaron salvatajes incluso en playas habilitadas debido a que había gente que estaba en los limites boyados. “El río crece todos los días desde el mediodía en adelante porque generen energía y aumenta la correntada; el rio crece y hay gente que estaba con el agua al cuello, hizo un pasito para atrás, ya no dio pie y lo empezó a arrastrar el agua”, indicó. En otros lugares como la Tortuga Alegre, cruzan de mañana temprano con el agua por la cintura. Cuando viene el agua de la represa, el arroyo crece un metro y, a la vuelta, los pescadores no dan pie.
De hecho, mencionó que a veces ni Prefectura sabe el comportamiento del río dado la CTM no avisa y actúa en función de la demanda de energía de Buenos Aires. En consecuencia, quienes están en la Tortuga Alegre escuchan los ruidos de contactores neumáticos provenientes de la presa, señala de que comienza a trabajar, y el río empieza a ascender. En 15 minutos el río Uruguay puede llegar a crecer 20 o 30 centímetros.
Penco dijo que eso se podría corregir dado que hay vidas en riesgo. “Costaría muy poco que CTM pase un parte a Prefectura y Prefectura dar un parte a las playas río abajo como la Tortuga, Nébel y Los Sauces”, señaló.