Luciano no sabía cuántos procedimientos se realizaron la semana pasada o si se hicieron denuncias en Concordia. De todas maneras, dio por descontado que no hubo ninguna ya que, de lo contrario, estaría enterado. “No creo porque nos hubiesen avisado”, indicó. Asimismo, dijo que están cerrando y pasando en limpio todos los sumarios realizados el año pasado desde marzo. “Estuvimos muchos tiempo sin los plazos habilitados, recién en noviembre nos habilitaron”, señaló.
Todo el año estuvieron trabajando. Primero se debieron readecuar los cuerpos de inspectores de cada municipalidad dado que el programa entro en un ocaso durante los años de macrismo. Pero hubo una orden directa del presidente Alberto Fernández y desde Defensa del Consumidor salieron a controlar a toda la provincia. “Tenemos hechos 80.000 o 90.000 km acompañando a los municipios, haciendo capacitaciones sobre la ley de abastecimiento y luego un acompañamiento para que pudieran sostener los controles en sus territorios”, indicó.
El procedimiento habitual es que las municipalidades controlen y, cuando se produce alguna situación que los desborda, acudan a la provincia. En general, en esa repartición están avisados con antelación desde la dirección de Comercio Interior de los faltantes. “Siempre son tres, cuatro o cinco productos en la semana. No son una cantidad importante”, dijo Luciano.
En ocasiones, cuando los proveedores avisan que no pueden cumplir con la entrega de los productos, por cuestiones de stock o logística, desde la Nación avisan a los organismos de control de cada provincia para que ni se labren las actas de infracción. Se denominan “faltantes justificados”. “Los productos de Precios Cuidados tienen una logística muy ajustada y ninguno tiene mucho stock”, indicó. Lo que más preocupa a las autoridades siempre es la ausencia de elementos de primera necesidad como leche, fideos, arroz o yerba.
Pero una cuestión es por dos o tres días por indicaciones del proveedor y otra que no haya nada de manera permanente por una semana. En ese momento, es cuando debe intervenir el Estado. Luciano explicó que cada ciudad es diferente. Por ejemplo, en Paraná no hay un hipermercado Carrefour como en Concordia sino que están las sucursales más chicas, denominadas Market como la existente en la peatonal, y carecen de depósito. Por ello, en ocasiones se quedan sin productos y no alcanza a reponer por carencia de stock almacenado.
Pero si se trata de una maniobra especulativa, los faltantes deberían estar en los depósitos. En ese caso, ya se trata de una infracción. Durante todo el año pasado, en la provincia no hubo casos de góndolas vacías y depósitos abarrotados. Pero, en una ocasión, encontraron alcohol en gel guardado. Les dijeron que eran para determinados clientes con quienes se habían comprometido a venderles. En ese momento, de igual forma los intimaron para que los pongan al alcance de los clientes. Pero Luciano descartó que se haya tratado de una maniobra especulativa dado que el stock guardado era de 100 unidades y no de 1.000. En ese caso, los tendrían que haber multado.
Más adelante, el responsable de Defensa del Consumidor de la provincia dijo que el verdadero desafío es incorporar al resto de los supermercados y no solo a las grandes cadenas. Luciano indicó que buen parte de la población de la provincia vive en las cuatro ciudades grandes donde pueden acceder con mayor facilidad a los productos. Por ejemplo, Concordia tiene tres firmas de capitales multinacionales donde se encuentran el programa: Día %, Carrefour y Vea. Pero, por ejemplo, en Villaguay solo hay sucursales del Día %. Por ello, se debe trabajar para que los supermercados regionales o locales también se sumen al programa.
Renovación del programa
En tanto, a nivel nacional, hoy vence el acuerdo entre el Gobierno y los productores de alimentos. El programa será renovado. Las empresas pidieron alzas de hasta el 25 por ciento. Pero las subas promedio serán del 6,5 por ciento, precios que se mantendrán hasta abril, y con la novedad de que se duplicará el listado de productos, al pasar de 400 a más de 800. Entrará en vigencia la semana que viene, según Página 12.
Las dos partes están a favor de su continuidad pero no logran ponerse de acuerdo en el listado y los precios. La discusión llegó inclusive hasta la reunión de Gabinete Económico en Casa Rosada. Las empresas pidieron actualizaciones de hasta 25 por ciento, mientras que desde la Secretaría de Comercio Interior, a cargo de Paula Español y que lidera la negociación, se pidió que no fueran superiores “a un dígito”.
La renovación persigue dos objetivos”, indicaron desde Jefatura de Gabinete. Por un lado, que haya nuevos ítems en el listado que no tenían presencia dentro del programa, con nuevas categorías de conservas de choclo, jabón para lavar la ropa, cremas corporales, sal y café instantáneo. Y por el otro lado, sumar nuevas variedades de primeras marcas sobre las categorías ya vigentes, donde hay significativas marcas o variedades, ya sea en presentaciones de tamaño o de sabores.
Concordia
“Estamos medio complicados con el seguimiento porque está saliendo el programa todo el tiempo y ahora teóricamente se relanza Precios Cuidados con un nuevo formato la semana que viene”, explicó Pablo Lapiduz, director de Defensa del Consumidor de la municipalidad de Concordia. “No tengo idea de que es lo que va a pasar: no está la normativa”, remarcó.
Asimismo, remarcó que si bien están a cargo del control, esta semana están de receso en el municipio. “Nosotros veníamos siguiendo de acuerdo a la normativa anterior. Controlando con la normativa anterior. Pero si esto cambia, hay que ver que cambia, que es lo nuevo y que es lo que tenemos que hacer”, indicó Lapiduz.
Desde la municipalidad aseguraron que muchas veces se encontraron con faltantes en las góndolas. “Eran diferentes cosas en diferentes lugares”, dijo. Y las razones eran varias. “A veces había problemas con los proveedores en todas las cadenas”, dijo. En esos casos, enviaban actas de constatación. “Pero mucho más allá de eso no podíamos hacer”, dijo.