Hacer natación en Concordia es costoso. En el Club Salto Grande, para iniciar la práctica se debe ser socio/a. Hay dos opciones, socio/a individual cuesta 500 por mes; grupo familiar (incluye pareja e hijos mayores de 21 años) tiene un valor de $ 450 por mes. Si se escoge realizar la actividad dos veces por semana, tanto para el socio individual como para el grupo familiar cuesta $ 150. Si se elige nadar tres veces por semana el costo es de $ 165 pesos.
En tanto, en un lugar ubicado en el centro de la ciudad, dos veces por semana cuesta $ 430 y tres $ 480. En uno que se encuentra en Mitre al 500, ir dos veces sale $ 400 y tres $ 430. En otro ubicado en calle Bolivia, $ 390 dos veces por semana y $ 420 tres veces por semana.
El deporte tiene ventajas que muchos no pueden aprovecharlas por no poder afrontar estos gastos. Tampoco pueden acceder a otra alternativa ya que en la ciudad no existe un natatorio municipal.
Un año atrás, anunciaban las obras que comprendía el Centro de Alto Rendimiento de Concordia, por ejemplo: la ampliación y remodelación de la pileta principal para llevarla a las medidas olímpicas. Al respecto Legarreta indica que 'cuando se inauguró la pista de atletismo, se firmó el convenio para la ejecución de la pileta de natación con el ENAR (Ente Nacional de Alto Rendimiento)'. Por lo pronto, cuando se comience a ejecutar la obra el trabajo llevará entre ocho meses y un año y medio. 'Eso, va depender de los recursos que mande el ENAR', explica.
Esta decisión permitiría a la comunidad acceder libre y gratuitamente a la actividad de pileta. 'Esa es la finalidad, que tengan acceso a la pileta las personas que no tienen recursos y que tenga como característica ser la escuela municipal de natación, donde todos los chicos de los barrios que acuden a los recreativos en los distintos puntos de la ciudad durante el año, puedan acceder a la práctica de natación', cuenta Legarreta.
Más adelante agrega que 'se le va a dar prioridad a los adultos mayores y a las personas con capacidades especiales'. La idea es que en distintos momentos del día, se la pueda utilizar con distintas finalidades.
Al referirse a las piletas ubicadas en algunos barrios de la ciudad tales como el barrio Centenario, Villa Adela, Víctor Opel; Legarreta recuerda que allí, al inicio de la gestión de Bordet, comenzaron con la instalación de piletines. ?Nosotros con el afán de que haya piletas en los barrios, poníamos piletines, la 'pelopincho'. En el comienzo de gestión fue así'.
'Concordia, al menos desde que estoy como director de deportes, ha incrementado la cantidad de piletas y justamente en los puntos neurálgicos', explica y luego compara: 'Lo que sucede es que esta pileta va a tener la característica de ser de 50 metros, de características climatizada y olímpica'.
Ante la consulta de si es factible que los chicos aprendan en el colegio el deporte responde: 'Nosotros pensamos de que se incluya en los diseños curriculares de las escuelas de Concordia, para que todas las escuelas primarias tengan la posibilidad de acceder, de forma gratuita, a la pileta y dar a parte de las horas de educación física una hora de natación donde los chicos puedan aprender la modalidad y hacer la adaptación al agua'.
Esta propuesta práctica sobre la importancia de la actividad acuática en edades tempranas, es para que justamente los chicos 'no tengan esa dificultad cuando tengan la posibilidad de ir al río. El objetivo es que puedan defenderse en el agua y también hacer de eso un disfrute y no que sea un padecimiento', añade Legarreta.
Por último destaca que tiempo atrás los alumnos del ISEEF, para hacer la práctica de natación debían asistir al Club Salto Grande y abonar. Hoy, 'conseguimos a través de un convenio con la provincia, que le subsidie al Club Salto Grande; entonces todos nuestros alumnos de primero y cuarto año van gratuitamente a hacer natación', cuenta.
Para terminar reflexiona acerca de quiénes pueden acceder al deporte: 'El problema es que las piletas privadas son muy caras, y no te digo solo la gente de escasos recursos sino la gente de medianos recursos ya no pueden acceder, entonces tratamos de buscarle la forma de que así como se hizo con el profesorado de educación física se haga con los chicos de los barrios'.
En cuanto al natatorio pensado para la ciudad dice que 'la demanda de natación estaría cubierta, lo que pasa es que eso depende de la política que se desarrolle en los próximos años'. 'Eso depende mucho de cómo se gestionan las cosas', finaliza.