martes 14 de octubre de 2025

-

Director: Claudio Gastaldi

RegistrarmeNewsletter
Filter by Categorías
Ambiente
América Latina
Colonia Ayuí
Concordia
Coronavirus
Covid-19
Derechos Humanos
Diamante
Dictadura
Dos Orillas
Economía
Educaciòn
El país
Federal
Información general
Informes Especiales
Iosper vs Femer
Judiciales
Juicio Político
Legisaltura
Legislativas
Ley de Etiquetado
Los Charrúas
Mundo
Municipios
Colonia Ayuí
Diamante
Estancia Grande
La Criolla
Los Charrúas
Puerto Yeruá
Nacionales
Opinión
Opinion
Opinion Guilermo Luciano
Opinión: Claudio Gastaldi
Opinión: Guillermo Luciano
Policiales
Política
Provincial
Puerto Yeruá
Salud
Sin categoría
Sociedad
Violencia Laboral

Por freno a importaciones, salvaron 500 mil empleos el año pasado

Las medidas contra la competencia desleal son claves para proteger el empleo Unos 542.370 puestos de trabajo se vieron resguardados por la aplicación de las licencias no automáticas. Otros 21.510 empleos fueron resguardados por las medidas anti-dumping, lo que arrojó un total de 563.880 puestos protegidos por el impedimento al ingreso masivo de productos a bajo precio por la crisis internacional.
Los principales sectores amparados por estas medidas fueron el textil, con alrededor de 360 mil puestos de trabajo; muebles de madera, 60.400; y bienes de capital, 50 mil empleos, entre otros.
La crisis financiera, y luego económica, que se desató en los Estados Unidos durante el último trimestre de 2008 generó una brusca retracción del consumo a nivel mundial y una gran oferta de bienes, que provocó una abrupta caída en los precios, tanto de las materias primas, como de los productos industrializados.
Como ejemplo, los datos de noviembre, los últimos publicados por el INDEC, arrojan una caída de 17% en los precios de los “productos primarios” que exporta Argentina; de 12% en las manufacturas tanto de origen industrial como las de origen agropecuario, mientras que combustibles y energía retroceden 41%.
Por el lado de las importaciones, los precios de los bienes de capital caen 7%, en términos interanuales, y los bienes intermedios 26%.
Para evitar una “avalancha” de importaciones que afectaran, por sus bajos precios, la producción local, el Gobierno impuso medidas contempladas por la Organización Mundial del Comercio (OMC) como las licencias, de carácter provisorias, y las disposiciones anti-dumping, que son puntuales ante productos cuyos precios están incluso por debajo del valor de producción.
“Esto no quiere decir que en nuestro país no se pueda importar. Las licencias no automáticas cubren sólo 4% del nomenclador de posiciones del MERCOSUR, y representan 7% del total de compras de la Argentina”, explicó a la prensa la ministra de Industria y Turismo, Débora Giorgi.
Además del factor defensivo de la producción nacional, el Gobierno destacó que esta medida impulsó el crecimiento de nuevos sectores, como el caso del calzado deportivo, donde una decena de empresas anunciaron inversiones por 80 millones de dólares, y generaron 4.000 puestos de trabajo.
Incluso, en aquellos sectores donde hubo estas medidas de resguardo, las estadísticas oficiales muestran una recuperación en el nivel de actividad. Así, la producción textil inició 2009 con 62,6% de uso de su capacidad instalada, y cerró el año con 82,8%. Algo similar ocurrió con la producción de caucho y plástico, sector en el que se impusieron medidas anti–dumping al ingreso de neumáticos de China, que comenzó con una utilización de la capacidad instalada de 62,6% y cerrará el año, cuando el INDEC contabilice diciembre, utilizando alrededor de 87%.
El Ministerio de Industria, por otra parte, continúa trabajando con su par de Brasil para armonizar el comercio bilateral. A mediados de diciembre la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, y su par de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, acordaron realizar reuniones mensuales para buscar soluciones a las restricciones.

Fuente: Télam

Entradas relacionadas

Deja el primer comentario