viernes 17 de octubre de 2025

-

Director: Claudio Gastaldi

RegistrarmeNewsletter
Filter by Categorías
Ambiente
América Latina
Colonia Ayuí
Concordia
Coronavirus
Covid-19
Derechos Humanos
Diamante
Dictadura
Dos Orillas
Economía
Educaciòn
El país
Federal
Información general
Informes Especiales
Iosper vs Femer
Judiciales
Juicio Político
Legisaltura
Legislativas
Ley de Etiquetado
Los Charrúas
Mundo
Municipios
Colonia Ayuí
Diamante
Estancia Grande
La Criolla
Los Charrúas
Puerto Yeruá
Nacionales
Opinión
Opinion
Opinion Guilermo Luciano
Opinión: Claudio Gastaldi
Opinión: Guillermo Luciano
Policiales
Política
Provincial
Puerto Yeruá
Salud
Sin categoría
Sociedad
Violencia Laboral

POR FIN : Diputados derogaron el código de Justicia Militar

La iniciativa -que fue girada al Senado- pone a la Argentina en línea con las legislaciones internacionales y “convierte al soldado en un ciudadano”, según definió en su momento el juez de la Corte Suprema de Justicia, Eugenio Zaffaroni.
Al desaparecer el fuero militar, los delitos cometidos por uniformados pasarán a ser juzgados mediante el debido proceso del cual gozan todos los ciudadanos, por el Código Penal y por el Código Procesal Penal de la Nación.
Con el nuevo régimen para los militares quedará eliminada la pena de muerte y el calabozo, pero se sancionará en cambio el acoso sexual dentro de las Fuerzas Armadas.
La iniciativa fue el fruto de las deliberaciones de una comisión en la que participaron auditores militares, juristas, legisladores y representantes del Ministerio de Defensa.
El Código de Justicia Militar -que data de 1951- resulta también contradictorio con la incorporación de los pactos internacionales a la carta magna, en la reforma de 1994. Además, la existencia del fuero militar fue denunciada ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) por las sanciones a dos oficiales, uno de ellos Rodolfo
Correa Belisle, testigo del caso Carrasco.

Los ejes principales de la reforma son los siguientes:
-Obliga a la autoridad militar a preservar los elementos de prueba por delitos cometidos por uniformados.
-Limita las facultades de las Fuerzas Armadas para hacer cumplir órdenes a población civil en zonas de combate, dónde sólo podrán remitir al juez al infractor.
-Establece un régimen disciplinario autónomo para militares.
-Prohíbe la doble sanción disciplinaria por el mismo hecho.
-Sanciona el acoso sexual.
-Prevé como únicas sanciones el apercibimiento, el arresto y la destitución de las Fuerzas Armadas.
-Crea un procedimiento penal militar para situaciones de conflicto, cuando resulte imposible someter al personal castrense a la justicia federal.
-Garantiza la intervención de letrados como defensores fiscales, jueces de instrucción y secretarios de tribunal.

Entradas relacionadas

Deja el primer comentario