viernes 17 de octubre de 2025

-

Director: Claudio Gastaldi

RegistrarmeNewsletter
Filter by Categorías
Ambiente
América Latina
Colonia Ayuí
Concordia
Coronavirus
Covid-19
Derechos Humanos
Diamante
Dictadura
Dos Orillas
Economía
Educaciòn
El país
Federal
Información general
Informes Especiales
Iosper vs Femer
Judiciales
Juicio Político
Legisaltura
Legislativas
Ley de Etiquetado
Los Charrúas
Mundo
Municipios
Colonia Ayuí
Diamante
Estancia Grande
La Criolla
Los Charrúas
Puerto Yeruá
Nacionales
Opinión
Opinion
Opinion Guilermo Luciano
Opinión: Claudio Gastaldi
Opinión: Guillermo Luciano
Policiales
Política
Provincial
Puerto Yeruá
Salud
Sin categoría
Sociedad
Violencia Laboral

Por error, productores entrerrianos quedaron excluidos de la suspensión de juicios

La AFIP dispuso además, que aquellos productores que hayan tenido que vender de manera forzada hacienda, podrán deducir el pago del Impuesto a las Ganancias. La medida alcanza a los productores de las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Salta, San Juan, Santa Fe, Santiago del Estero, La Pampa, Catamarca, Santa Cruz y Corrientes.
Entre Ríos es una de las provincias que no está incluida dentro de este beneficio. En realidad se trata de “un error burocrático”, según calificó Alfredo Bel, delegado de la Federación Agraria de Paraná.
“Se necesitaban realizar unos trámites, aunque vamos a avanzar en la discusión de este tema durante la movilización que se realizará mañana en Buenos Aires”, sostuvo. Del mismo modo aseveró: “Según nos explicó Roberto Schunk, secretario de Producción de la Provincia, se trata de un problema de carácter formal”.
El dirigente entrerriano admitió que los productores de la provincia gozan de “una prórroga que se extiende hasta el 31 de diciembre”. La misma se acordó en julio de 2009, en el marco de la firma de un decreto.
“Con esta medida, implementamos la suspensión de las ejecuciones judiciales fiscales, el diferimiento del pago del impuesto a las ganancias, la ganancia mínima presunta, los bienes personales, y la contribución especial sobre el capital de las cooperativas”, detalló Echegaray.
La medida alcanza también a los productores que son monotributistas. Para ellos el beneficio es la reducción a la mitad para quienes se encuentren en zona de emergencia y de hasta el 75 por ciento para quienes estén en zona de desastre.
En total el estado de Emergencia Agropecuaria abarca a 104,3 millones de hectáreas de las 180,3 millones del país, alrededor del 57,7 por ciento de las explotaciones agropecuarias

Entradas relacionadas

Deja el primer comentario