Por el empleo, mejoró la distribución del ingreso

El INDEC difundió una serie de datos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) correspondientes al período octubre-diciembre del 2010, cuando la desocupación alcanzó al 7,3 por ciento de la población en condiciones de trabajar, por debajo del 8,4 por ciento del 2009, un año signado por la crisis económica mundial.
En tanto, la economía creció 9,2 por ciento durante el año pasado, como parte de un proceso de recuperación del comercio internacional tras la crisis del 2009. En este marco, el 10 por ciento de los hogares más ricos del país concentró el 27,7 por ciento de los ingresos, mientras que el 10 por ciento más pobre, solo se queda con el 1,4 del total.
En este contexto, el viceministro de Economía, Roberto Feletti, rechazó las políticas de ajuste e instó a continuar con las políticas de crecimiento, para lograr “pleno empleo y buenos salarios”. Feletti formuló estas declaraciones en el marco de la 52ª Asamblea de Gobernadores del BID, Calgary, Canadá.
El funcionario manifestó su renuencia a que las economías del Cono Sur deban aceptar las sistemáticas advertencias de ajuste que pesan sobre ellas.
“Frente a ese planteo (de ajuste) es necesario ser conscientes, como lo ha hecho Argentina, que estamos ante una oportunidad histórica de expandir nuestras economías, con pleno empleo y buenos salarios, apoyándonos en la ausencia de restricciones externas y la decisión de robustecer nuestros mercados internos y regionales”, dijo Feletti.
El informe de ingresos es elaborado por la Dirección Nacional de Cuentas Nacionales del INDEC sobre la base de la información del Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones (SIJP), referida a la totalidad del territorio nacional y por sector de actividad económica. La información se refiere a la evolución de la Remuneración del Trabajo Asalariado Registrado (RTA).
Según el INDEC, los cuadros de resultados permiten analizar y comparar la información relativa a puestos de trabajo ocupados, el promedio de costo salarial, el promedio de remuneración total y el promedio de remuneración neta, a nivel de rama de actividad y provincia, tanto para el sector privado como para el sector público.
En relación a la remuneración total, los mayores incrementos se verificaron en el cuarto trimestre de 2010 en las actividades relacionadas con Agricultura, Ganadería, Caza y Silvicultura (37,3%); Servicio Doméstico (Consorcios de Propietarios) (36,2%); Comercio (34,8); Otras Actividades de Servicios, Comunitarias, Sociales y Personales (32;9), Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones (32;7%); e Industria Manufacturera (31,8%).

Entradas relacionadas