Los datos se desprenden del Índice de Precios en Origen y Destino (IPOD) que elabora el Área de Economías Regionales de CAME para una canasta de 20 alimentos agrícolas que se consumen en fresco en la mesa familiar, relevados durante la segunda quincena de noviembre. Para elaborar el indicador se tomaron más de 100 importes en todo el país para cada producto.
La participación del empresario de campo en el valor de góndola subió 3% en el mes: para el promedio de los alimentos agrícolas y ganaderos relevados en noviembre, el productor recibió el 24,3% del precio que pagó el consumidor (vs 23,6% en octubre).
Los productos agrícolas con mayor desigualdad de importes en el mes fueron: la Pera, con una brecha de 10,23 veces, seguido por el Repollo con una diferencia de 9,57 veces, la Manzana 8,85 veces, la Mandarina (8,8 veces) y la Naranja (7,14 veces). En tanto los alimentos donde menos se multiplicaron los precios desde que salieron del campo y hasta que llegaron al cliente, fueron: la Papa con una disparidad de 2,19 veces, el Ajo (2,51), la Zanahoria (2,91) y la Acelga con 3,50 veces.
El comportamiento de precios para el resto de los productos fue el siguiente:
lZapallito: los valores al productor subieron 108,9%, de un promedio de ,3 a ,9 y si bien los precios al público se incrementaron 3,0%, permitieron reducir la brecha considerablemente (de 7,65 veces en octubre a 3,77 en noviembre).
lNaranja: los montos al agricultor ascendieron casi 100%, de ,1 a ,2 y aunque también los costos al consumidor se elevaron 11,2%, la distorsión de precios en esta fruta bajó de 12,8 veces en octubre a 7,14 en noviembre.
lPera: los valores al productor escalaron 45%, de ,0 a ,9 mientras que los importes al cliente también subieron pero en menor medida, 6%, permitiendo reducir la desigualdad de 13,99 veces en octubre a 10,23 en noviembre.