miércoles 15 de octubre de 2025

-

Director: Claudio Gastaldi

RegistrarmeNewsletter
Filter by Categorías
Ambiente
América Latina
Colonia Ayuí
Concordia
Coronavirus
Covid-19
Derechos Humanos
Diamante
Dictadura
Dos Orillas
Economía
Educaciòn
El país
Federal
Información general
Informes Especiales
Iosper vs Femer
Judiciales
Juicio Político
Legisaltura
Legislativas
Ley de Etiquetado
Los Charrúas
Mundo
Municipios
Colonia Ayuí
Diamante
Estancia Grande
La Criolla
Los Charrúas
Puerto Yeruá
Nacionales
Opinión
Opinion
Opinion Guilermo Luciano
Opinión: Claudio Gastaldi
Opinión: Guillermo Luciano
Policiales
Política
Provincial
Puerto Yeruá
Salud
Sin categoría
Sociedad
Violencia Laboral

Políticas judiciales de género: la jueza Susana Medina participó del encuentro en la Corte Suprema

A la convocatoria asistieron representantes de los Superiores Tribunales de Justicia de todas las provincias y de la Ciudad de Buenos Aires, con el motivo de evaluar los avances en paridad de género en el sistema judicial.

La Oficina de la Mujer de la Corte Suprema de Justicia de la Nación (OM) dio a conocer el Mapa de Género de la Justicia Argentina. El 31% de las máximas autoridades de la Justicia argentina son mujeres y en todo el sistema judicial representan el 57%

El Mapa 2021 muestra que el sistema de justicia en todo el país está conformado mayoritariamente por mujeres (57%), con una participación que disminuye en las posiciones superiores: el 31% de las máximas autoridades judiciales del país y el 45% de quienes accedieron a un cargo de magistratura, procurador/a, fiscal o defensor/a (lo cual incluye también a las máximas autoridades).

Respecto del año anterior, el Mapa refleja un aumento de un punto porcentual en la participación de las mujeres a nivel de la magistratura, mientras que se mantuvo estable a nivel de las máximas autoridades. Por el contrario, las mujeres fueron mayoría en el funcionariado y en el personal administrativo (61% en ambos casos).”

Susana Medina destacó que en el acto también se haya firmado un convenio marco de cooperación en la materia para continuar profundizando la política de género con verdadero espíritu federal.

 En Entre Ríos

Por su parte, el Poder Judicial de Entre Ríos a través de la Oficina de la Mujer del STJ, realizó por primera vez el Mapa de Género en la provincia. El mismo indica que en el STJ (habiendo 9 cargos), el 67% de sus integrantes son varones y el 33% son mujeres; en la magistratura el 65% son varones y el 35% mujeres; en el funcionariado el 39 % son varones y el 61% mujeres y en el rubro personal administrativo también el 39 % son varones y el 61% mujeres.

En el Ministerio Público Fiscal en la Procuración y Adjuntas (son 4 cargos) el 25% de sus integrantes son varones y el 75% son mujeres; en las fiscales el 51% son varones y el 49% son mujeres y en el personal administrativo el 40 % son varones y el 60% son mujeres.

En el Ministerio Público de la Defensa el 100% es varón (el cargo es uno); en las defensorías el 50% son varones y el 50% son mujeres y en el personal administrativo el 29 % son varones y el 71% son mujeres. https:www.jusentrerios.gov.ar/2022/03/08/mapa-de-genero-en-el-poder-judicial/                                         

Diploma de honor

Por la tarde, la presidenta del STJ, Susana Medina recibió un Diploma de Honor por parte de la Asociación Peruana de Mujeres Juezas por su valioso apoyo en la formación de dicha asociación, así como por lograr su afiliación a la International Association of Women Judges (IAWJ) y fomentar el asociacionismo de las juezas para fortalecer la justicia de género.

 

Entradas relacionadas

Deja el primer comentario