Así lo indicó ayer en una entrevista concedida a Diario el Día el doctor Sabsay. “De lo contrario, me estoy cerrando a esta posibilidad. Porque si voy directamente a la Corte Interamericana de Derechos Humanos tengo que demostrar que no hay vía local expedita”.
En otras palabras: Gualeguaychú debería, según Sabsay, ir primero a la Corte Suprema de Justicia con un recurso contra el Estado nacional argentino, para obligar al presidente Néstor Kirchner y al canciller Rafael Bielsa a cumplir con lo que el Tratado Binacional del Río Uruguay ordena cuando se dan los supuestos que en este caso ya se han dado, que es recurrir ante la Corte Internacional de La Haya cuando existe incumplimiento de alguno de los estados. “En este caso, Uruguay”, añadió el especialista. “Esto es así, y el Estado nacional no está cumpliendo con las acciones debidas, a pesar de que prometió que lo haría. Por eso hay que ir ante la Corte Suprema para que le exija que actúe ante la realidad de que habrá derechos eventualmente violados, a la vida, a un ambiente sano, etc”.
El diario El Día entiende que cabe la pregunta: ¿se pueden presentar los dos recursos? Esto es, ante la Corte Suprema y ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos. “Se perdería fuerza”, contestó, aunque sí puede hacerse. “En la medida en que se trate de grupos de ciudadanos distintos, cada uno puede hacer lo que considere más válido. Lo que pasa es que de alguna manera, la provincia aparecería dividida en dos estrategias ante la mirada internacional”.
Sobre el temor de que ir a la corte de La Haya resulte un camino demasiado largo en el tiempo, respondió que “yo no lo creo así, porque una acción de amparo es rápida y expedita”.
Asamblea: pedirán una tercera opinión
Ante este giro en materia de consejos legales, los vecinos de Gualeguaychú se encontraban ayer perplejos. Sin querer romper lanzas con el gobierno provincial, veían la necesidad de tomar con cautela el acompañamiento con firmas al recurso que presentarán Busti y Guastavino el 129 en Washington ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
“Nos engañaron – decían algunos -. ¿Por qué Busti no nos dijo que había que ir primero a la Corte Suprema?”.
“Hagamos las dos cosas”, manifestaban otros.
“Acompañémoslo en el recurso ante la ombudsman, pero esperemos para ir ante la Corte Interamericana. Total, podemos hacer ese recurso igual más adelante. Vayamos ahora a la Corte Suprema de Justicia”, se oía más allá.
“Lo que pasa es que Busti y Pemo no van a ir precisamente ahora, antes de las elecciones, con un recurso contra Kirchner”, opinaba otro grupo.
La decisión fue reunirse a las 21 a decidir.
Finalmente, la propuesta que primó fue un cuarto intermedio de 48 horas durante el cual, solicitar una tercera opinión, aprovechando el asesoramiento que se acordó el día 8 con la Facultad de Derecho de la UBA.
Hoy, a partir de las 18, se realizaría precisamente la primera reunión en la Facultad en el marco de tal convenio de asistencia técnica y cooperación.
Quién es Sabsay
Daniel Alberto Sabsay es miembro de Número a la Academia de Ciencias del Ambiente. Es uno de los constitucionalistas y docentes más reconocidos del país. Se graduó en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires y continuó sus estudios de posgrado en la Universidad de París. Director Ejecutivo de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN), fue recientemente galardonado por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) con la Medalla al Mérito por su contribución al Derecho Ambiental. La Academia Argentina de Ciencias del Ambiente es la primera en el país en su género y desde su creación, en 1981, reúne a muchas de las personalidades de la medicina, la ingeniería, la química, la biología, la meteorología, la geografía, el urbanismo y el derecho, entre otras disciplinas, que han alcanzado un nivel de excelencia, para considerar, siempre en el marco de una concepción holística, las diversas situaciones ambientales.
Sabsay fue presentado ayer en el salón del Concejo Deliberante por el abogado Fabián Moreno Navarro, integrante de la Asamblea Ambiental, y el abogado Jorge Daneri, del Foro Ecologista paranaense.