“Esto se define, acá en Concordia, mañana en la asamblea resolutiva (donde cada delegado trae el mandato de su institución). Luego de definirse el mandato del departamento, lo enviaremos a la provincia donde se definirá en el Congreso a llevarse a cabo el viernes en Paraná” añadió.
En el día de hoy comienza en la Cámara de Diputados el tratamiento del Régimen Jurídico Básico del empleado público. “Nosotros apoyamos el que presentó Ate (N. de la R:UPCN presentó otro similar pero sin paritarias), porque establece el llamado a paritarias. Tenemos que esperar lo que suceda el día de hoy para ver que es lo que hacemos al respecto” dijo.
El sistema de jubilaciones, sin cambios
Rivero indicó, respecto de las jubilaciones, que “esperamos que se respeten los distintos sistemas de jubilación, que se respete la autonomía de la provincia que ha resistido la década macabra del menemismo. Hemos logrado a través de una lucha sistemática que la caja de la provincia se mantenga en la provincia. Si bien es cierto, el estado de la caja no es el mejor, hoy aparece actuando el gobierno nacional reconociendo una deuda respecto de la caja pero poniendo condiciones para hacerse cargo de la deuda”.
Luego explicó que “nosotros queremos analizar porque si bien el convenio bilateral ya fue firmado, fue avalado por la cámara provincial, entendemos que esto se puede modificar o al menos pedir al gobierno de la provincia mayor compromiso que nuestra ley de jubilaciones no va a ser alterada”.
Para Rivero, la letra del convenio no lo deja en claro. Es más, dice que la provincia se debe avenir a la normativa vigente a nivel nacional. Esa es la preocupación. “La normativa establece un límite entre los 60 y los 65 años de edad y un porcentaje del 62 % para los haberes que está muy lejos de lo que nosotros tenemos en la provincia, que es de 52 y 54 años para mujeres y varones respectivamente (o 25 años al frente de alumnos en forma directa) con un porcentaje de haberes de 82 % en el porcentaje de haberes”
La crisis del Iosper
El funcionamiento del Iosper es otro tema preocupante. “Hay muchas irregularidades que no son conocidas, que no son debatidas, que creemos que deben ser conocidas para comenzar a tomar decisiones importantes” señaló Rivero.
Para la secretaria general, la irregularidad mayor está en el funcionamiento del directorio, que no respeta los artículos de la ley de creación del Iosper, que reglamenta el funcionamiento del directorio. “El directorio tiene que sentarse a firmar un convenio resguardando los intereses de los afiliados y no el de los prestadores, que se sientan a hacer un negocio. Cuando teníamos la Lista Unidad, que respondía a la CTA, se había logrado instalar una política de prestaciones mucho más equitativa que respetaba la necesidad de la gente y no el de los prestadores y de las empresas”.
Pero cambió cuando se perdieron el directorio en la última elección. “La lista Unidad está en minoría y cuando se firman los convenios no se ha contado con la presencia de los directores por la minoría porque no fueron convocados. Esta es una irregularidad importante con tintes de ilegalidad” dijo Rivero, quien añadió que en las últimas firmas de convenios ha intervenido la ministra de Salud (Graciela Degani) y no corresponde porque el Iosper es autárquico.
“Además, tenemos la pérdida de las prestaciones que cubren nada más ni nada menos que enfermedades oncológicas. En su momento, teníamos la cobertura total. Hoy se tiene la cobertura en los tratamientos inmediatos pero en todo lo que tiene que ver con el ‘colchón’ de medicamentos secundarios se ha reducido al 50 %” dijo
Para Rivero, “es una pérdida que no es menor porque si me decís que el tratamiento del cáncer puede prescindir de los tratamientos secundarios, podríamos decir que no es necesario que lo cubra. Pero ninguno puede prescindir de esta etapa porque, por ejemplo, la aplicación de la quimioterapia, sí o sí acarrea un desequilibrio en las funciones del organismo que es necesario normalizar” agregó.