El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) publicó este miércoles su informe sobre Incidencia de la pobreza y la indigencia, donde informó que la pobreza alcanzó al 37,3 por ciento de las personas y al 27,9 por ciento de los hogares en el segundo semestre de 2021. La indigencia, al 8,2 por ciento y al 6,1, respectivamente.
Los números implican un descenso con respecto a las últimas mediciones: en el primer semestre del 2021, en tanto, la pobreza había el 40,6 por ciento de las personas, y la indigencia llegó al 10,7 por ciento.
Durante los últimos seis meses del año pasado, la pobreza fue de 51,4 por ciento entre menores de 15 años; de 44,2 por ciento en personas de 15 a 29; de 32,6 por ciento en las de 30 a 64; y de 13 por ciento en mayores de 65.
Sin embargo, para Concordia los números no son satisfactorios dado que quedó situada como la segunda ciudad más pobre del país (detrás de Resistencia 52%) y con 14 puntos por encima del promedio nacional.
Según explicaron funcionarios que hablaron off the record con DIARIOJUNIO, Concordia no es la ciudad más pobre del país, de ninguna manera. Es una de las 31 ciudades que mide el INDEC, que principalmente toma capitales donde hay mucho empleo público y otras variables. Pero en las 2000 ó 3000 ciudades de la Argentina, Concordia es una de las más pujantes y que mayor actividad productiva y comercial presenta.
¿Entonces? ¿Pobre o injusta y desigual?
Por otro lado, el Indec también informó que la tasa de indigencia se redujo hasta el 8,2% de la población, cayendo -2,5 puntos porcentuales (p.p.) semestral y -2,3 p.p. interanual. En cuanto a Concordia, la ciudad registra un 10,5 por ciento de sus habitantes en dicha situación, posicionándose también entre las más afectadas.
En el segundo semestre de 2021 salieron de la pobreza 920,4 mil personas respecto al semestre anterior y 1.194,6 mil respecto al segundo semestre de 2020. En tanto, de la condición de indigencia, salieron 703,3 mil personas respecto al semestre anterior y 623,1 mil respecto un año atrás.
Las menores tasas de pobreza se dieron en las regiones Pampeanas (donde Concordia supera al resto de las ciudades con holgura) con una tasa de 35,3% (-6,8 p.p. semestral y -2,9 p.p. interanual) y Patagónica con una tasa del 31,5% (-2,9 p.p. semestral y -3,7 p.p. interanual).
La región con mayor tasa de pobreza fue la de Cuyo (42,7%), única región en superar el 40% y única en registrar incremento de su tasa respecto al semestre anterior (+1,2 p.p.) y respecto al mismo semestre de 2020 (+1,9 p.p.). Le siguen las regiones del norte, con el NEA alcanzando una tasa del 39,4% (-6,0 p.p. semestral y -4,1 p.p. interanual) y el NOA del 39,2% (-5,5 p.p. semestral y -1,2 p.p. interanual).
Por grupo de edad, pese a que el mayor nivel de pobreza se da entre el grupo de 0-14 años, llegando al 51,4% de las personas, fue el que más redujo su tasa en el último año (-2,9 p.p. semestral y -6,3 p.p. interanual). Le sigue el grupo de 15-29 con una tasa de pobreza del 44,2% (-4,3 p.p. semestral y -5,0 p.p. interanual).
El grupo de 30 a 64 años también redujo su tasa de pobreza, en este caso al 32,6% de la población (-3,7 p.p. semestral y -4,6 p.p. interanual).