martes 14 de octubre de 2025

-

Director: Claudio Gastaldi

RegistrarmeNewsletter
Filter by Categorías
Ambiente
América Latina
Colonia Ayuí
Concordia
Coronavirus
Covid-19
Derechos Humanos
Diamante
Dictadura
Dos Orillas
Economía
Educaciòn
El país
Federal
Información general
Informes Especiales
Iosper vs Femer
Judiciales
Juicio Político
Legisaltura
Legislativas
Ley de Etiquetado
Los Charrúas
Mundo
Municipios
Colonia Ayuí
Diamante
Estancia Grande
La Criolla
Los Charrúas
Puerto Yeruá
Nacionales
Opinión
Opinion
Opinion Guilermo Luciano
Opinión: Claudio Gastaldi
Opinión: Guillermo Luciano
Policiales
Política
Provincial
Puerto Yeruá
Salud
Sin categoría
Sociedad
Violencia Laboral

Plenario radical en Villaguay: no hubo voces críticas

En este marco, todos los pronósticos indicaban que se escucharían críticas cruzadas para señalar responsabilidades ante el 20 % que obtuvo el partido centenario. No puede dudarse que la convocatoria del Comité provincial suscitó interés entre los afiliados, a juzgar por la cantidad de militantes presentes en un edificio escolar de Villaguay. Pero lo cierto es que no hubo síntesis, ni se delinearon rumbos, ni se escucharon discursos subidos de tono, ni críticas ni autocríticas.
La metodología empleada para canalizar la discusión se constituyó en una especie de sordina para las voces más duras y descarnadas ante la situación del radicalismo. Se debatió en comisiones conformadas según una fórmula diseñada por el Comité provincial que cruzó iniciales de apellidos y distribución geográfica. Estos grupos se constituyeron en un canal rígido para el debate por lo que no hubo desbordes. Cada una de las 15 comisiones produjo una especie de crónica de lo debatido y se dio lectura a los 15 textos en el marco del plenario a modo de “disparadores”.
Al inicio de la jornada, se propuso sesionar todo el día en plenario aunque desde el Comité se aclaró que la forma del debate “no estaba sujeta a cambios”.
Sin embargo, pareciera que lo que pesó es la cautela que prefirieron algunos de los dirigentes más encumbrados del radicalismo. En tanto, aún no se avizora cómo terminarán dándose las alianzas de cara a la elección legislativa de octubre, nadie quiso tirar la primera piedra, y romper relaciones con quien después se podría compartir la lista.
El radicalismo entrerriano sobrevoló varios temas, aunque no surgieron síntesis respecto de ninguno.
La reforma de la Constitución provincial no suscitó demasiado interés. En las crónicas de algunas comisiones, sí se presentó como “la discusión que se viene” aunque sin fecha, lugar, ni modalidad.
Respecto de las elecciones de octubre, Ramón Cuadra consideró que no deberían repetirse los nombres de los candidatos, aunque no dijo, así, literalmente, “Sergio Varisco”. Aportó que tampoco deberían ir en la lista los integrantes del Comité, ante lo cual el presidente, Raymundo Kisser dijo sentirse aludido y negó que vaya a disputar un espacio en la boleta radical de octubre.
Acerca de las responsabilidades en torno a la derrota de la elección de marzo, cada quien fue con un discurso listo para defenderse ante un ataque. Pero no debió usarlo porque nadie lo señaló.
El Movimiento Radical por el Frente Social, en la palabra de Juan Ghiano, puso de relieve que la derrota tiene su explicación en el No a una alianza con la Concertación Entrerriana. El ex senador, además, cuestionó a distintas gestiones al frente del Comité; a la vez que denunció “soberbia” de la dirigencia cuando no “complicidad con el Gobierno”.
No hubo demasiada reacción ante la postura.
El punto que generó más interés, del documento de Ghiano, fue el que refiere al apoyo radical a la candidatura presidencial de Roberto Lavagna. Las críticas al economista, estuvieron a la orden del día. Nadie se animó a ensayar una defensa del ex ministro de Néstor Kirchner, pero no se avanzó en resolver qué definición debería adoptar la UCR entrerriana ante los hechos consumados.

Entradas relacionadas

Deja el primer comentario