La Asamblea en Defensa de los Derechos Ciudadanos no sólo propone suspender por 180 días los cortes sino prorrogar ese estado de situación por otros 180 días más de no haber cambios de fondo en ese lapso. “De persistir la misma situación se prorrogue por el mismo plazo”, indica la presentación que fue votada por todos los ediles. De la misma forma, se arguye en la nota que la iniciativa se decidió llevar adelante ante la situación que padecen los asociados debido a “los aumentos constantes de la energía eléctrica que se hacen imposibles de afrontar”.
Ayer, en la misma sesión, la concejal Magdalena Reta de Urquiza propuso poner límites al costo de alumbrado público. “Un 16 % de lo que se consuma de luz para las familias va para el alumbrado”, explicó. La iniciativa especifica que el porcentaje se mantenga inalterable pero que se aplique solamente hasta los 400 kw/h, equivalente a $ 150.
La concejal explicó que, de aprobarse el proyecto, en el sector comercial la reducción será muy importante dado que actualmente pagan el 16 %. “Todos los comercios de alimentos tienen heladeras y freezers”, indicó. Y puso el mismo límite: 400 kw/h. “Los comercios consume mucho más”, dijo.
No obstante, dejó abierta la puerta para que ese tope se modifique cuando se trabaje el proyecto en la comisión de labor parlamentaria. “Pero creo que tiene que ser así porque no es porque se consume más se debe pagar más tasa. El concepto de pagar un porcentaje es un concepto solidario porque se supone que el que más consume es el que tiene más capacidad de pago pero de todas maneras, hay que poner un límite porque si no se pagan unos montos exorbitantes de alumbrado público”, dijo.
Más adelante, al ser consultada sobre el dinero que dejaría de ingresar a las arcas públicas, en este caso a la tesorería del municipio, explicó que en Concordia hay 50.000 hogares que pagan alumbrado público. Y, de acuerdo a información suministrada por la propia Cooperativa Eléctrica de Concordia, debería bastar. “Creo que lo que se recauda es suficiente para pagare el alumbrado”, indicó. Asimismo, dijo que en la comisión de Gobierno y Hacienda del Concejo se evaluarán esos temas.
“Lo importante del proyecto es empezar a discutir y ponerle un límite a la tasa de alumbrado”, indicó. “Hoy leí en el diario que el Centro de Comercio e Industria está reclamando que no se pague con la recaudación de alumbrado público el consumo de energía eléctrico de la planta de agua, que es un consumo importante porque tiene muchas bombas, mucha maquinaria. No sé si se paga con el alumbrado. Lo que pasa es que la Cooperativa recauda y luego se hace como un ‘clearing’ sobre todo lo que es la municipalidad. No sé contablemente después como se prorratea eso. La verdad es que no debería ser así”, indicó.