Piden informes por las trabas de Estados Unidos al biodiesel argentino

La santafesina cuestionó los supuestos acuerdos con funcionarios y empresarios extranjeros que se anuncian desde el Ejecutivo, pero “luego no se corresponden con medidas concretas”.

“La industria del biodiesel es fundamental para la economía santafesina y estas trabas comprometen a miles de trabajadores que dependen de esa actividad”, alertó y agregó que este producto “tiene el mayor nivel de valor agregado que los argentinos hemos obtenido de la soja y la destrucción de ese mercado significa un retroceso tecnológico profundo”.

Cerca del 80 % del total de biodiesel que se exporta desde nuestro país se produce en las empresas radicadas en la provincia de Santa Fe, con destino casi exclusivo a los Estados Unidos. “El anuncio de imponer aranceles compensatorios del 57% en promedio compromete seriamente a una actividad de la que dependen más de 6 mil familias”, advirtió.

Finalmente De Ponti, remarcó que “esta sanción a la exportación de productos nacionales se dio a conocer pocos días después de la visita del vicepresidente norteamericano Mike Pence y el anuncio de que nuestro país volverá a importar carne de cerdo de los Estados Unidos después de 25 años, otra señal de alerta para los productores locales”.

Por su parte, la diputada Silvina Frana (FpV-PJ) advirtió que “de mantenerse este esquema de negociación bilateral sufriríamos una fuerte caída de la producción local, cierres de plantas y peligrarían miles de puestos de trabajo”.

“Somos la provincia de mayor producción de biodiesel del país y este bloqueo arancelario nos perjudica enormemente”, afirmó y precisó que el 70% de la producción nacional surge de Santa Fe.

Frana recordó que según el INDEC, en 2016 las exportaciones de biodiesel se habían duplicado respecto a igual período del año 2015, noticia que “fue de gran relevancia para nuestra provincia dado que Santa Fe encabeza la producción nacional y cuenta con 18 plantas con una capacidad instalada total de 3,6 millones de toneladas, seguida de lejos por Buenos Aires, con 11 plantas y una capacidad de 360 mil toneladas, y en tercer lugar, por Santiago del Estero con 1 planta con capacidad de 200 mil toneladas”.

“Somos la provincia líder en producción de biodiesel en nuestro país y estas barreras comerciales nos perjudican claramente, con un impacto negativo inestimable, de no renegociar los acuerdos comerciales con Estados Unidos”, apuntó.

En la misma línea que De Ponti, la santafesina añadió: “Quisiera saber qué acordó el presidente Macri con el vicepresidente americano Mike Pence -quien visitó el país la semana pasada- dado que estos días nos anoticiamos de las trabas al biodiesel y de la importación de cerdos que también perjudica nuestra producción local”.

“Abrirse al mundo no significa negociar de rodillas con los grandes mercados mundiales”, sentenció Frana quien aseguró además que “colocar en Estados Unidos limones y una cuota baja de carne bovina, no justifica pérdidas millonarias ni desproteger nuestra producción nacional, poniendo en peligro miles de puestos de trabajo”.

Entradas relacionadas