“Solo un existe un antecedente de una ley de este tipo en El Salvador y ha sido destacado por la ONU Mujeres”, destacó la funcionaria. “Son muchas las mujeres que se “suicidan” y estos hechos son tomados literalmente como tales, cuando en realidad, muchos de ellos, provienen del estado de vulnerabilidad sicológica en que se encuentra la víctima, producto de sufrir constantes ataques de violencia de distintos tipos”, expresó la ex legisladora nacional.
“Hemos conversado el tema con la Diputada Cresto y estamos seguras que va a ser un avance en la defensa de las víctimas, es un paso más que complementa otras normas y exige de los profesionales del derecho, especialmente abogados, fiscales y sobre todo de los equipos técnicos interdisciplinarios un análisis pormenorizado de la situación sicológica de la víctima y sus antecedentes”,
El proyecto de ley prevé una sanción de prisión de 5 a 7 años, o sea no es excarcelable y se aplica no solo cuando hay antecedentes de violencia sino cuando se comprobare que el denunciado se haya aprovechado de cualquier situación de riesgo o condición física o psíquica en que se encontrare la víctima, por haberse ejercido contra ésta, cualquier1a de los tipos o modalidades de violencia y que el inductor se haya aprovechado de la superioridad generada por las relaciones preexistentes o existentes entre él y la víctima.
“Desde el equipo de la Municipalidad tratamos de aportar diferentes miradas, incorporando nuevas herramientas y ampliando el ámbito de la defensa de las víctimas y en este caso, trabajando mancomunadamente con la Diputada Nacional que nos representa, en un proyecto de ley que viene a llenar un vacío que se produce cuando una mujer víctima de violencia llega al punto extremo de querer morir por no poder seguir soportando su vida”, concluyó Petit.