La mayoría de los reclamos y consultas estuvieron marcados por los efectos de la cuarentena. Cómo volver a casa fue una de las consultas reiteradas de parte de personas de distintos lugares que quedaron varadas en Paraná y de entrerrianos, en otros puntos del país. También, respecto de cómo gestionar el permiso de circulación y trámites diversos en oficinas públicas y privadas.
El cumplimento de contratos de alquileres y mudanzas fue otro tema que sumó consultas. En este punto se registraron pedidos de asesoramiento acerca del alcance del Decreto Nacional 320/20, que regula los alquileres durante la pandemia, y sobre qué hacer ante exigencias de propietarios por fuera de esa norma. La imposibilidad de concretar mudanzas, programadas antes de que entrara en vigencia la cuarentena, fue otro problema en el que se encontraron ciudadanos de Paraná que tenían previsto mudarse a Santa Fe y viceversa.
La falta de agua potable, ya sea por escasa presión en el suministro o corte total, se ubicó como uno de los reclamos principales junto a los referidos a las pérdidas por caños rotos registradas en calles y veredas. Hubo presentaciones ante la falta de respuestas del servicio de desagote por rebasamiento de pozos negros y queja por obstrucción en la red de cloacas. También se registraron pedidos de información referido a fumigaciones en zonas de la ciudad, en el marco de las medidas de prevención del dengue, y limpieza de terrenos.
En este período, en el que la cuarentena marcó una distancia de ciudadanos, en su rol de contribuyentes, consumidores y usuarios, y empresas de servicios y oficinas del Estado, se recibieron presentaciones relacionadas a trámites con la Administración Fiscal Municipal (Afim) y prestadoras de servicios públicos, como Enersa, Telecom y Redengas. En estos casos, la Defensoría trabajó en la articulación de acciones de manera directa con las empresas para que atendieran las situaciones planteadas.
Así, a modo de ejemplo, se puede mencionar la gestión de acompañamiento de reclamos acerca de la aplicación de la tarifa social eléctrica y del cambio e instalación de línea telefónica, entre otras.
Cabe aclarar que, en los casos de organismos y empresas de la esfera provincial, la Defensoría brinda información y orienta sobre qué pasos seguir y articula, de buenos oficios, gestiones en pos de los derechos ciudadanos, ya que la jurisdicción de la institución comprende el ámbito municipal.
En la primera etapa del aislamiento, se registró el desconcierto ante el cierre de entidades bancarias y organismos estatales, y la imposibilidad de iniciar o continuar con trámites, abonar servicios y cobrar haberes. A la par, se recibieron planteos ante las dificultades económicas y sociales de pequeños comercios, trabajadores independientes y desocupados; y luego, respecto de la instrumentación y alcance del Ingreso Familiar de Emergencia (Ife). Una vez implementado el bono, se receptaron presentaciones ante las dificultades de acceso.
En este período, se continuaron facilitando documentación a personas carentes de recursos económicos para la tramitación del DNI, en el marco de un convenio con el Registro Civil provincial.
Otro reclamo fuerte consistió en la demora en el depósito de cuotas alimentarias a ex esposas de choferes, por parte de las empresas que operan el servicio de transporte urbano de la ciudad. En este caso, se brindó asesoramiento e información respecto de las vías a seguir.
Paralelamente, se registraron presentaciones, por parte de afiliados a obras sociales -como Osecac, Pami, Osplad, Iosper- ante inconvenientes en el acceso a las prestaciones, como así también casos de ciudadanos que vieron interrumpido el cobro de su beneficio social. Se continuaron recibiendo solicitudes de información acerca de multas de tránsito, tanto labradas en Entre Ríos como en otros puntos del país.
En este período, el Centro de Mediación Comunitaria de la Defensoría del Pueblo continuó con la recepción y seguimiento de situaciones de conflicto entre vecinos. Si bien por el aislamiento no fue posible concretar encuentros presenciales, se atendieron cuestiones y pedidos mediante llamados telefónicos a las partes. También, el Centro ha continuado, sin interrupción, con la capacitación prevista para cada año para los mediadores que integran el Registro voluntario y ad honorem de la institución. Lo ha hecho tras adaptar el cursado a la modalidad online, consiguiendo una alta adhesión de los más de 120 mediadores del Registro 2020.
Además, se trabajó activamente en el tema de las personas en situación de calle, en el marco de la Red que conforma la Defensoría con otras instituciones y organizaciones sociales de la ciudad. Actualmente, se realizan talleres en refugios municipales, en los que se albergan unas 70 personas que vivían en la calle cuando entró en vigencia el aislamiento obligatorio.
Por último, en todos los casos recibidos, la Defensoría brindó información y asesoramiento sobre los posibles pasos a seguir y, en las situaciones de su jurisdicción y alcance, realizó intervenciones con el fin de gestionar respuestas positivas para los ciudadanos.