El presidente de mesa debe consultar a los votantes si quieren utilizar el dispositivo. Si la respuesta es afirmativa, se llama a los delegados judiciales quienes poseen la carpeta y la llevan al cuarto oscuro. “La carpeta tiene una tapa dura con el tamaño de una hoja A 3. En la tapa, con letras negras y en braille, dice cada una de las listas y el partido”, indicó.
“La persona llega, se pone el auricular, se encuentra con estas celdas y apoya sobre ellas este aparato como si fuera un mouse. Lo apoya sobre esa pequeña celda, tiene un botoncito muy sencillo que acciona y hay una voz que le dice ‘lista tanto, partido tal’. De esa manera sabe todas las listas que tiene esa carpeta”, señaló.
Luego de dar vuelta la carpeta, se encuentra con hojas que en la parte inferior con letras grande y en sistema braille los números de lista pertenecientes a los partidos. En la parte superior otras celdas donde, apoyando el mouse, le indica mediante un dispositivo de voz las opciones electorales.
“Eso lo va haciendo hasta que encuentra la opción que quiere votar. Cuando la encuentra, saca la boleta y la coloca en el sobre. Luego sale afuera donde le deben indicar la boca de la urna para depositar su voto”, manifestó Grimalt.
Desde las elecciones de 2009, las personas con discapacidad visual, motriz, accidentados con yeso, personas mayores y embarazadas tienen a disposición el “cuarto oscuro accesible”, una habitación ubicada cerca del acceso a la escuela. Allí dentro hay un bolsín transparente que cuenta con muchos bolsillos donde están las boletas. Arriba de cada bolsillo hay un relieve donde la persona con discapacidad visual reconoce el número de boleta y partido.
En tanto, en Concepción del Uruguay se implementarán rampas móviles para sillas de ruedas. Una ONG de esa ciudad, dirigida por una persona que padece esa deficiencia llamada Fabián Galárraga, convocaron el 19 de septiembre al intendente, a la Dirección Nacional Electoral y al Inadi y plantearon las dificultades para acceder a las escuelas viejas. “Sabemos que las nuevas ya se construyen con rampas”, indicó.
Se hizo un relevamiento de las 19 escuelas habilitadas y el intendente se comprometió a construir rampas de madera móviles hasta que se solucione definitivamente. “Es para felicitar al municipio”, dijo. Sólo quedaron cuatro escuelas sin rampas debido a que tienen entradas empinadas y se requerían barandas de metal.