Más adelante el militante de los derechos humanos siguió comentando su viaje por España. “Hemos sacado fotos donde se perciben las enormes columnas de humo mañana, tarde y noche, lo que lógicamente afecta a la salud de la población, lo que ha llevado desde hace años ha realizar distintas campañas para que la retiren», puntualizó.
Agregó que «todo esto ha contaminado las hermosas rías pontevedresas, además de hacer disminuir notablemente la pesca del marisco, en el principal centro de marisqueo de España».
En otro pasaje de la conversación, aprovechó para remarcar que «estas son decisiones políticas de los gobiernos, son los acuerdos. Recuerden que hace pocos días estuvo aquí en la Argentina en plena campaña electoral Fraga Iribarne, Presidente de la Xunta de Galicia, y fue precisamente el que acordó la instalación de ésta planta de celulosa en Fray Bentos», subrayó.
Pérez Esquivel dijo declaraciones realizadas al programa Semanario, que emite AM660 La Voz de Gualeguaychú, que «en Galicia estos empresarios nunca instalaron las plantas depuradoras, y que aquí los vecinos de Gualeguaychú, Colón, Fray Bentos, deberán soportar consecuencias verdaderamente preocupantes, donde reitero , al margen de la contaminación del Río Uruguay, llegarán los problemas de salud», enfatizó.
El Premio Nobel de la Paz aprovechó también la ocasión para indicar que » lo que está pasando con las masivas plantaciones de eucaliptus hace que absorban enormes cantidades de agua, lo que sin dudas será otro de los serios inconvenientes para los habitantes de esa región. Estos árboles serán destinados a las papeleras, que sólo fabricarán la pasta que después se la llevarán, aquí no se elaborará papel, dejándonos la suciedad y la contaminación, es decir se sacan el problema ellos y lo dejan entre nosotros» puntualizó.
Cuando se le consultó acerca del mensaje que le dejaría a los gobiernos uruguayo y argentino después de conocer el problema en España, sentenció que «no pueden instalar en este lugar las papeleras, hay que ser categórico en el sentido de todo el perjuicio que van a ocasionar. Aquí se dice que van a dar 300 puestos de trabajo, pero por otro lado van a destruir el trabajo de todo el turismo. Esto es realmente perverso, porque al contaminar el río, al producir una contaminación ambiental, al destruir todo lo que es el turismo en la zona, no se puede pensar en otra cosa. La gente concurre por las bellezas de las costas del río Uruguay, y eso se terminará», no dudó en señalar.
Pérez Esquivel agregó más adelante que «en este momento lo que hay que tener son políticas de preservación del medio ambiente, dado que se está destruyendo el planeta, se está destruyendo la vida. Así como pasa esto en la zona de Gualeguaychú ocurre lo mismo con el desmonte en la provincia de Salta, donde venimos trabajando activamente con Greenpace para que el gobierno de ese territorio respete el medio ambiente y además se está expulsando a las comunidades indígenas. Aquí en Entre Ríos va a ocurrir eso, la contaminación y la expulsión de la gente. En Ledesma, Jujuy, una amiga y compañera de toda la vida Olga Aredes, la contaminación le provocó un cáncer que la llevó a la muerte, y eso no puede suceder», comentó con preocupación.
En otro párrafo de la entrevista, dijo que «yo hablé con el Canciller Rafael Bielsa, me mencionó que todos estos son acuerdos gubernamentales, que se va a tratar de preservar el medio ambiente. Le contesté que todo esto es muy difícil. Yo no quedé conforme con la explicación que me ofreció. Lo vamos a volver a hablar, hay que tratar que la gente se pueda movilizar, expresar lo que siente, porque esto es un problema de todos, no de un grupo de ecologistas que va a luchar para que no se contamine el aire. La sociedad, el municipio, el gobierno de la provincia, el estado nacional deben tomar cuenta de todo esto. El Presidente de la Nación (Néstor Kirchner) debe tomar decisiones urgentes con su colega uruguayo Tabaré Vázquez. Hay que volver a insistir, hay acuerdos que son responsabilidad del Estado, que habrá que ver cómo pueden revertirse, caso contrario contar seriamente con medidas , exigencias técnicas, que permitan el cuidado del medio ambiente”.
Por último, concluyó manifestando que «si no cumplen con las exigencias en Galicia tampoco lo harán aquí. Por eso hay que decirle no a las papeleras, hay que tratar de que esa fábrica no se instale, porque después será muy difícil poder salir de esta grave situación que se va a generar en la rica y poblada región. Estoy siguiendo este tema con mucha atención, participando de reuniones en Colón, enviando cartas, pidiendo entrevistas, haciendo todo lo imposible por acompañarlos en esto que no es sólo de Gualeguaychú, de la zona, es un problema que afecta a todos los argentinos y a todos los uruguayos. Tratemos de que se cuide a nuestra Pachamama, porque si no lo hacemos, estaremos destruyendo nuestra propia vida», expresó en el final.