PATOTA AGRARIA : Vuelcan el grano de camiones que no adhieren al lock-out, quieren que comer sea caro

¿ES ANGURRIA O IDEOLOGÍA?

El presente ciclo de los productores de maíz culminó con una producción de 50 millones de toneladas, superando en volumen a la cosecha de soja por primera vez. O sea, extraordinario.

Por lo extraordinario del caso y porque el maíz es un insumo clave en este país, la cartera de Agricultura dispuso un cupo de exportación de maíz de 30.000 toneladas diarias, de modo de no desabastecer el mercado interno y desacoplar el precio internacional del local de modo que los argentinos no tengamos que pagar un producto nuestro a precio dólar generando inflación.

Muy sencillo, el gobierno les pide que ganen un poquito menos del 74 % en dólares para que de ese modo el pueblo de bolsillos flacos también participe de la bonanza de unos pocos, aunque más no sea, pagando no tan cara la polenta, los choclos o sus derivados y que, a los productores de carne (porcina, bovina, aviar, etc), no se les encarezca tanto ese insumo y por tanto el pueblo no tenga que hacer veda de carne. De cualquier carne.

¿ni eso están dispuestos a aportar? ¿Por qué? ¿es angurria o ideología? La carne aumentó tanto que cayo el consumo  como hace 50 años no ocurría, MIENTRAS las exportaciones aumentan aceleradamente  ¿Cómo llamamos a esto?

EL GOBIERNO CONCEDIÓ Y ELLOS, NADA

El comunicado de la cartera de Agricultura que anunció el acuerdo y la suspensión temporaria del cierre del registro de exportadores destacó que hubo «intensas negociaciones con representantes del Consejo Agroindustrial Argentino (CCA), incluidos dirigentes de [las empresas] Maizar, Ciara Cec y de las producciones aviar, entre otras».

Las conversaciones se habían iniciado el jueves pasado y desde entonces había expectativas en el Gobierno de avanzar en un acuerdo. La Mesa de Enlace, no obstante, sostuvo la presión, aunque no logró mantenerse unida ya que Coninagro (cooperativas) anunció su oposición a la medida.

Pero además el gobierno resolvió la eliminación de retenciones para economías regionales carne ovina y caprina, curtiembres, huevos, acuicultura, apicultura, alimentos hortícolas en general, hongos, olivos y maíz dulce; frutos secos, frutas tropicales, cítricos, uvas y pasas de uva, frutas de carozo, frutas finas, peras y manzanas, yerba mate, semillas, quinoa, especias, alfalfa, alimentos en base a frutas, jugos de frutas y aceites y esencias de cítricos.

ESTE ES UN AÑO ELECTORAL, DEBEMOS SABER

La sociedad debe saber que los opositores a todo, quieren matar todo intento de Estado regulador, de Estado árbitro de intereses. El mismo Estado que ahora les pide no ganar tanto, solo dejar la cantidad de maíz suficiente como para abastecer el mercado interno. O sea, les pide que nos deje consumir un poquito del maíz que produce la tierra que está dentro del territorio argentino, o sea nuestro, se los pide porque sino Argentina  que es el tercer productor mundial de maíz, va a tener que importarlo.

¡Cuánto contrasentido!

Es la misma gente que en los años 70 apoyó la dictadura militar ; los mismos que apoyaron a Carlos Menem siendo antiperonistas puros. Son quienes quieren volver sobre el anquilosado relato de la oligarquía que busca hacer creer que liberalizar toda la economía generará trabajo y prosperidad.

La misma “receta” que fracasó en los 90 de Menem, que finalizó en el remate de muchos campos de pequeños productores a manos de los grandes.

Decía, es un año electoral y habría que pensar ¿porque esta misma gente ataca y pone tanto el acento en la política?, no en toda la política, con Macri estaban chochos, ni se acordaban de “los grandes sueldos” de la política.

Ahora se acuerdan del gasto de la política, justo ahora, justo cuando la política intenta hacer algo como representante del pueblo, para que a ese pueblo no le salga tan cara la comida en el país que produce para alimentar a centenares de millones en el mundo.

Entradas relacionadas