lunes 13 de octubre de 2025

-

Director: Claudio Gastaldi

RegistrarmeNewsletter
Filter by Categorías
Ambiente
América Latina
Colonia Ayuí
Concordia
Coronavirus
Covid-19
Derechos Humanos
Diamante
Dictadura
Dos Orillas
Economía
Educaciòn
El país
Federal
Información general
Informes Especiales
Iosper vs Femer
Judiciales
Juicio Político
Legisaltura
Legislativas
Ley de Etiquetado
Los Charrúas
Mundo
Municipios
Colonia Ayuí
Diamante
Estancia Grande
La Criolla
Los Charrúas
Puerto Yeruá
Nacionales
Opinión
Opinion
Opinion Guilermo Luciano
Opinión: Claudio Gastaldi
Opinión: Guillermo Luciano
Policiales
Política
Provincial
Puerto Yeruá
Salud
Sin categoría
Sociedad
Violencia Laboral

PASTERAS: Sesiona el Tribunal del MERCOSUR en Montevideo por los cortes del puente

Mañana miércoles, Jorge Campañá será testigo por Gualeguaychú, según la información proporcionada por diario El Día de Gualeguaychú. Campaña viaja esta tarde desde Buenos Aires junto al equipo legal y técnico de la Cancillería Argentina, y mañana prestará declaración. Estarán presentes en la sala de audiencias sólo los jueces y los abogados de partes, además de los testigos. El jueves será el turno de los alegatos. Campañá regresará a nuestro país el miércoles mismo. La sentencia estaría lista en septiembre próximo.
A todo esto, el Estado uruguayo dispuso fuertes medidas de seguridad en Montevideo para mañana y pasado. Al parecer, se temen desbordes. Pero los asambleístas descartaron que pueda viajar hasta la capital uruguaya. “Jorge Campañá será el único vecino de Gualeguaychú que estará en Montevideo mañana. Nadie más irá. Ni se nos ha ocurrido la posibilidad”, fue la respuesta que ayer nos dieron Oscar Bargas y Osvaldo Moussou.
El refuerzo de custodias sorprendió a los asambleístas. “Seguramente, pretenden hacernos quedar como peligrosos, o belicosos…. No se entiende bien eso de la seguridad extra. ¿Para qué?”, dijo Moussou. Según Bargas, “tal vez, planean hacer algo ellos y luego acusarnos a nosotros… Para desacreditarnos”. Agregó que “al revés, nosotros no queríamos que se conociera el nombre de Campañá para evitar que lo aprieten o amenacen…”.
Recordó Bargas que en oportunidades anteriores también el gobierno uruguayo dispuso reforzar la seguridad en la frontera, siempre con miras a posibles desbordes de los asambleístas. Ocurrió por ejemplo en oportunidad de algunas marchas, y en el mes de febrero pasado. Varios ministros orientales hablaron además de xenofobia, odios, temor a no poder contener la violencia. Incluso, la prensa uruguaya ha reporteado a su Presidente y le ha consultado por un posible incidente bélico entre ambos países.

Audiencia en Montevideo
Por otro lado, hoy a las 15 hs., Botnia realiza una audiencia pública en Montevideo, sobre la construcción de una planta generadora de energía eléctrica en Fray Bentos. No se hace en esta ciudad sino en la capital, a cientos de kilómetros.
“Carbosur, junto a la empresa finlandesa Pöyry, está asistiendo a Botnia en el desarrollo de un proyecto de reducción de emisiones de gases con efecto invernadero, a través de la generación de electricidad a partir de biomasa en su planta de celulosa actualmente en construcción en Fray Bentos”, afirma el parte de prensa empresario-.
A partir de la biomasa significa que utilizarán la madera sobrante de los eucaliptos empleados por la planta de celulosa, y el licor negro que sale como efluente. “La actividad de proyecto MDL propuesta consiste en la generación de un excedente de 32 MW de electricidad a partir de biomasa. La electricidad será generada en la planta de cogeneración industrial que es parte del proyecto de construcción de la planta de celulosa y que se ubicará dentro de ésta”, explica la página de Carbosur.
Mientras que las plantas de celulosa convencionales que procesan madera de eucalipto son diseñadas para producir la electricidad requerida para sus propios procesos, el proyecto propuesto ha sido diseñado para generar una cantidad de electricidad excedentaria, la cual será entregada a la red pública.
Es decir, será una planta generadora de energía eléctrica para Fray Bentos y otras ciudades. Será otro de los beneficios que Botnia ofrece al país. “La cantidad de electricidad excedentaria a ser producida será de aproximadamente 270 GWh/año. Esto sería suficiente para alimentar el consumo de 150.000 hogares uruguayos. El proyecto ha sido diseñado para utilizar licor negro derivado del proceso de pulpado para la generación de vapor y electricidad en una caldera de recuperación. El licor negro es un material de biomasa renovable”.
Precisamente, los accidentes por derrame de licor negro han generado serios inconvenientes y contaminación en distintas plantas del planeta. “En Chile se intentó hacer, pero no lo permitieron”, acotó Oscar Bargas ayer.

Entradas relacionadas

Deja el primer comentario