sábado 18 de octubre de 2025

-

Director: Claudio Gastaldi

RegistrarmeNewsletter
Filter by Categorías
Ambiente
América Latina
Colonia Ayuí
Concordia
Coronavirus
Covid-19
Derechos Humanos
Diamante
Dictadura
Dos Orillas
Economía
Educaciòn
El país
Federal
Información general
Informes Especiales
Iosper vs Femer
Judiciales
Juicio Político
Legisaltura
Legislativas
Ley de Etiquetado
Los Charrúas
Mundo
Municipios
Colonia Ayuí
Diamante
Estancia Grande
La Criolla
Los Charrúas
Puerto Yeruá
Nacionales
Opinión
Opinion
Opinion Guilermo Luciano
Opinión: Claudio Gastaldi
Opinión: Guillermo Luciano
Policiales
Política
Provincial
Puerto Yeruá
Salud
Sin categoría
Sociedad
Violencia Laboral

Pasteras: malestar en Uruguay por la denuncia de contaminación de la papelera Fanapel

Además, en el informe se indicó que las playas de la zona no pueden ser utilizadas para baños, aunque igual se usan. Cuando la periodista autora del informe pidió datos sobre la contaminación de la zona a la directora de Medio Ambiente, Alicia Torres, la respuesta fue la siguiente: “Esa información sería un escándalo justo ahora que estamos procurando mejorarla, es una situación que heredamos de períodos anteriores”.
Según el reporte especial, tras esa respuesta, el Ministerio de Medio Ambiente “sólo entregó un resumen de los informes, sin números, que dice que los niveles de contaminación están bajando”.
La empresa Fanapel emitió un comunicado en el que sostiene que la crisis financiera de 2002 pudo afectar su plan de obras, pero que eso no impedirá que antes de fin de año quede pronto su “plan de mejora ambiental” con la “reforma del sistema de blanqueo” y “el emisario subacuático”.
Varios medios buscaron la palabra de Torres, pero la funcionaria no estuvo disponible para la prensa en las últimas horas.
El que sí salió a respaldar lo actuado por las autoridades fue el viceministro de Medio Ambiente, Jaime Igorra, que destacó el plan de Fanapel para reconvertirse mediante una “importante inversión” y llegar antes de fin de año a la tecnología más avanzada en materia de control ambiental.
Según lo recogido por el diario montevideano, hay estudios que indican que los peces de la zona provocan contaminación, pese a lo cual se consumen y comercializan, en Juan Lacaze.
Justamente, a la gente de esa localidad se le denomina “el Pueblo Sabalero” y es de ahí de donde surgió un famoso cantante popular uruguayo, José Carbajar, “el sabalero”.

Entradas relacionadas

Deja el primer comentario