PASO : El triunfo oficialista posicionó a Urribarri nacionalmente y el frente De Angeli-Busti fue un blef

EL PIQUETERO PUDIENTE SUMO MUY POCO O BUSTI PERDIO MUCHO
Comparados los números de esta elección con la del 2011, los votos acumulados en esta por el amplio y quizá desideologizado frente que conformaron desde los seguidores de Seineldín hasta los ex progres centro izquierdistas de Leissa y Martínez Garbino, pasando por Busti y De Angeli, obtuvo en promedio poco más de 5 % que los votos que alcanzó Jorge Busti en 2011 cuando representaba al Frente Entrerriano Federal, e iba solo.

De esto se desprende una pregunta central, esto es, o Busti perdió muchos más votos que los que ya había perdido o De Angeli es un invento multimediático que aporta poco y nada. En cualquier caso, los números fríos dan cuenta de una alianza poco productiva.

MAS POR MENOS…
Vayan algunos ejemplos, en Feliciano Busti con el FEF había sacado el 32 % en 2011 y ahora con De Angeli y toda la hilera de aliados, alcanzaron solo el 17 % de los votos ; en La Paz había alcanzado el 22 % y ahora apenas superó el 19,5 % ; Mucho peor le fue en Colón donde su candidato había ganado la intendencia con el 38 % de votos y ahora con De Angeli sacó apenas el 19 %.

Ni hablar de Paraná un departamento en el que se supone De Angeli era referencia ineludible, allí Busti había logrado el 23 % y ahora con De Angeli solo alcanzaron el 20,9 % ; Nogoya es otro caso los guarismos pasaron del 24,9 % al actual 23,6 %. En Diamante fue del 26 % al 19 % ; Victoria del 29 % al 20 % y Victoria del 29 al 20 % o Gualeguay que pasó de haber sacado el 33 % de los votos a llegar hoy a solo el 23,7 %. Vale destacar al menos en estos casos, que estamos hablando de la zona núcleo y sojera por excelencia.

A esto hay que agregarle el caso de San Salvador donde el bustismo pasó de aquel lejano 48 % a los escuálidos actuales de 19,7 %.

MENOS POR MAS…
De Angeli parece haber aportado en Federación donde duplicó la cantidad de votos y pasó de aquel 11 % al actual 22%, también le fue mejor en Federal donde más que duplicó los votos del 2011.

La mejor perfomance fue en Gualeguaychú donde si no se suman los votos de las dos listas del peronismo, De Angeli le ganó por mil votos al candidato oficial, (21.781 a 20.564) Pedro Guastavino. En Concordia también logró mejorar los guarismos ya que esta vez logró posicionarse segunda fuerza con 18,9 % contra el 12 % alcanzado en el 2011.

O Villaguay donde pasó de 11 % a 22 % o Rosario del Tala que fue de 14 % a los actuales 22,4 % e incluso Islas del Ibicuy donde sumó poco más de un punto al pasar de aquellos 18 % a los 19,7 % actual y también C. del Uruguay que pasó del 11 al 15 %.

En síntesis, el actual Frente Amplísimo que va desde la derecha hasta la izquierda, no parece ser una estrategia demasiado acertada. La melange ideológica suma poco.

RADICALES QUE PARECIAN MAS DESMEJORADOS
Aunque las encuestas hablaban de una paridad entre el segundo y el tercero, la UCR aparecía muy desmejorada en relación a la anterior elección, sin embargo, los números no respaldan esa visión subjetiva. Aunque perdieron el segundo lugar, la escasa diferencia hace pensar que para octubre falta bastante tiempo y quienes votaron a disgusto la súper melange aliancistica de De Angeli con Busti creyendo que el piquetero era la opción para ganarle al oficialismo, podrían virar su voto.

O los radicales se asustaron ante la posibilidad de desaparecer del mapa y se pusieron las pilas a último momento, a pesar de las críticas al hegemonismo oficialista o, la estrategia dirigencial que tiene en Atilio Benedetti a su principal referente, se condice con la nueva UCR entrerriana. En cualquier caso, el centenario partido queda mejor ubicado para Octubre.

EL FAP, LOS SOCIALISTAS Y LA NUEVA IZQUIERDA
La alianza alcanzada entre los socialistas y los ex radicales del GEN (partido de Margarita Stolbizer) se posicionó con un porcentaje digno de destacarse ya que superaron el 8 % de los votos entre las 3 listas participantes.

Del mismo modo es para destacar la perfomance de la Nueva Izquierda que, al superar holgadamente el 1,5 % de los votos podrá participar en Octubre y con ello, se amplía un poco más la participación democrática y la posibilidad de ofrecer más variantes a la ciudadanía, sobre todo en Entre Ríos, una provincia que siempre se ubicó entre las más conservadoras desde el punto de vista político.

EL OFICIALISMO Y LO PENDIENTE
El urribarrismo deberá, a partir de ahora definir si esta pérdida de más de media docena de puntos en relación al 2011 es solo parte de la tradición de las elecciones de medio término o sí, en cambio esos guarismos responden a errores profundos que pueden ir en aumento.

Los problemas de Entre Ríos y a pesar del inédito crecimiento, son muchos y los más graves son los relacionados al trabajo en negro y a los núcleos duros de pobreza que, sin llegar a parecerse a los tiempos de crisis, son lacerantes. No es justo que haya entrerrianos que crecen tanto y otros que aún vivan en situación de pobreza. Este estado de cosas habla de una mala distribución y la razón de esa mala distribución está principalmente en el trabajo en negro, en no haber podido resolver este flagelo que es inmenso.

Sí, como dice Urribarri, el va por la mejor provincia del país y pide que lo ayudemos, debe saber que, para logar ese inmenso objetivo, hace falta contar con un pueblo que pueda valerse por sí mismo y que no necesite del Estado para subsistir. DIARIOJUNIO ha contado varias veces y ha aportado informes especiales donde dábamos cuenta que pese a la baja de los índices de desocupación, la ayuda del Estado a los más necesitados lejos de achicarse se agrandaba.

La pobreza no tiene que ver solamente con la falta de trabajo. Es más, podríamos asegurar que, en esta provincia muy ligada al agro y a la agro-industria hay muchos trabajadores que, a pesar de poner el lomo como corresponde no les alcanza para vivir y entonces es el Estado el que tiene que acudir en su ayuda. Esto no puede seguir siendo así y para ello, el gobierno debe garantizar que quien trabaja cobre bien y no sea explotado.

De lo que falta hacer, esto es lo principal y si Urribarri lo pensara no es poco, la mayoría de esos explotados fueron los que le garantizaron el triunfo en esta provincia y lo ayudaron a posicionarse entre los más destacados gobernadores.

Entradas relacionadas