Lo primero que cabe establecer es el ritmo de crecimiento del parque, entendiendo por este el número de empresas que se han instalado y particularmente los puestos de empleo que estas generan. Además, es preciso establecer si este desempeño, obedece solo a la gestión de la administración y promoción del parque industrial de Concordia, o si más bien obedece a una retracción general de las inversiones. A los fines de establecer tales cuestiones, bueno es comenzar por señalar que hablamos uno de los tres mejores parques de la provincia, que además está en el centro del corredor del MERCOSUR, que está a solo 2 kilómetros de la Ruta Nacional 14, y que cuenta con la, nada despreciable, opción ferroviaria, tanto para aprovisionamiento de materias primas, como para el despacho de mercaderías dada su cercanía con la Estación Yuquerí. (Si bien aún hay que trasladar la carga en camiones hasta este punto, los costos se abaratan enormemente, y de hacerse inversiones podría extenderse una línea férrea hasta el predio mismo del parque). Además de estas dos opciones, hay una tercera vía que por el momento siquiera es contemplada por los empresarios, debido a que no está en funciones; se trata del puerto del ex frigorífico yuquerí, que por su ubicación a escasos kilómetros del parque, ofrecería, de ser rehabilitado, formidables servicios al desarrollo de la industria local. Actualmente, incluso sin dragado, algunas producciones podrían despacharse en barcazas.
Por si fuera poco, según informó a DIARIOJUNIO el titular del EMAPI Jorge Sánchez, en el corriente año, está prevista una adaptación de la planta de Masisa para que ésta quede incluida en el predio, cancelando su actual ingreso por avenida Rucci; lo que entre otras obras complementarias, tiene previstas la construcción de un edificio de Aduana en el interior del predio, que va a permitir a las empresas exportar desde el parque mismo los containers cerrados.
Por supuesto, el parque cuenta con balanza electrónica, agua potable de red, energía eléctrica, gas natural, planta de tratamiento de efluentes, y hasta Internet inalámbrico con un 50% de descuento para las empresas radicadas en el parque.
En esta línea, solo podría agregarse, como obra importante para el parque, tanto desde lo funcional como desde el punto de vista publicitario (no hay que olvidar que a los inversores hay que conquistarlos) el asfaltado de las calles internas del predio.
EL PARQUE DE GUALEGUAYCHÚ
No obstante en líneas generales, y por tratarse de uno de los tres mejores parques de la provincia pero sin duda el segundo sobre el corredor de la Ruta 14, es que para hacer valoraciones, debemos compararlo con el 1º en esa lista, apostado sobre el mismo corredor. a estos efectos entrevistamos al presidente de la Corporación para el desarrollo de Gualeguaychú (Codegu) Ricardo Díaz. La Codegu, es propietaria y administradora del parque industrial de Gualeguaychú, y de hecho, a diferencia de Concordia, el municipio de Gualeguaychú no es propietario de las parcelas, sino Codegu. Pero pese a que en el parque Industrial de Gualeguaychú, las parcelas no se regalan, éste ha experimentado en los últimos cuatro años un crecimiento sostenido, que se cristaliza, según el propio Díaz, en una aumento sustancial de los puestos e empleo, “no solo por nuevas radicaciones sinó porque además las empresas que estaban ampliaron su capacidad de producción y tomaron más personal”. Para hacernos una idea, según Díaz, la planta de empleados pasó de ser de 1300 en 2008 a 2000 en la actualidad. En dicho parque hay unas 30 empresas, y según Díaz, “la materia prima de la zona no es determinante, nosotros tenemos una sola que es una aceitera que hace aceite de soja, y el resto de las industrias traen la materia prima de otro lado”. No obstante según el presidente de Codegu, “en el parque tenemos consultas todos los días de empresas nuevas que buscan radicarse”
El testimonio de Díaz, viene a coincidir con la información a la que tenía acceso DIARIOJUNIO, y es que debido a una serie de medidas estratégicas tomadas por el gobierno nacional, tanto en la exigencia de sustitución de importaciones, como de los controles sobre el cambio de dólares, hay nuevos sectores, como el de los empresarios netamente importadores y revendedores, que están analizando o que ya están invirtiendo en industrias de rápida producción, para poder lograr mayores cupos de importación, lo que se consigue exportando producción nacional. Es decir, que lejos de haber retracción de la actividad industrial esta se está expandiendo. El otro dato claro de esto, es el aumento de puestos de empleo en el parque industrial de Gualeguaychú, que no se debe solo a nuevas empresas, sino a la ampliación de las que ya estaban radicadas.
Entre otras razones, en Gualeguaychú, existe un beneficio que Concordia no puede aportar, que es la cercanía con Buenos Aires, motivo por el que absorbe a empresas que buscan salir del territorio de esa provincia, pero no irse demasiado lejos.
MERCOSUR
Sin bien una forma de competir por ese target de empresas, es justamente las vías económicas de transporte de carga; ferrocarril y una eventual reactivación del puerto de Benito Legerén, la ubicación geográfica del parque de Concordia ofrece otras ventajas para nada despreciables. Y es que con el fortalecimiento del MERCOSUR, el crecimiento económico de la Argentina y las exigencias del gobierno nacional a empresas extranjeras de abastecerse en el país (a los efectos de sustituir importaciones) no son pocas las empresas cariocas que estudian la alternativa de poner una pata en el litoral argentino. Al respecto el propio Sánchez reconoció que “ya hemos tenido consultas” de una empresa de brasil que intenta justamente extender sus líneas de producción a lo largo de la ruta de comercialización, que es la autovía mesopotámica (Ruta 14), abaratando de esta manera además los costos de transporte.
CAPITALES INTENSIVOS
Pero sin embargo en Concordia, la materia prima si es determinante, de las 26 empresas que están radicadas, cuatro están en construcción de la planta, (de esas cuatro dos son fabricas de Concordia que se trasladan con la promesa de generar mas empleo) la gran mayoría se aboca a la industria maderera, y en gran parte, se trata de pequeñas o medianas empresas que abastecen o realizan servicios para Masisa, cuando no se abastecen de sus residuos. El punto es, que mientras el parque sigue ocupándose con aserraderos, fabricas de chips de aserrín, secaderos, e impregnadoras, queda cada vez menos espacio. Y hoy por hoy no hay en el parque industrial de Concordia, espacio suficiente para que se instale otra planta de las dimensiones por ejemplo de Masisa. Es decir no hay lugar para una planta que genere cerca de 300 puestos de empleo directos y toda la actividad laboral indirecta que se forma a su alrededor, (entre proveedores, no solo de materias primas sino también de servicios. Como empresas e limpieza, seguridad privada, viandas de almuerzo, indumentaria etc.), como puede verse actualmente con la fábrica de tableros de madera.
Este tipo de fábricas de capitales intensivos, simplemente no tienen espacio para el desempeño de todas sus tareas. La planta de Lare S. A, de fabricación de combustibles alternativos, que está construyéndose actualmente y que importó una inversión de $16.000.000 de pesos, no generará más de 20 puestos de empleo, debido a su alto nivel de sistematización. Aunque en este caso, el punto más productivo que ofrece la planta al parque, es la limpieza ambiental. Ya que se abastecerá para funcionar, de todos los desechos de aserrín de la región, incluidos los del parque, que comúnmente se quemaban.
LA EXTENSIÓN DEL PARQUE
Consultado por este tema, el titular del EMAPI, Jorge Sánchez, señaló que “hay tres opciones previstas para la ampliación del parque, las dos primeras aportarían parcelas inferiores al terreno que hoy ocupa Masisa, y la tercer opción, que es cruzando la avenida Presidente Perón, nos daría una considerable cantidad de terreno, inclusive con la opción de llegar hasta la Ruta 14” no obstante Sánchez aclaró que las opciones son por el momento, solo a los fines de la planificación, pero que no se ha avanzado en ningún proceso de compra de terrenos.
MATERIAS PRIMAS
En el parque industrial de Concordia, las materias primas son determinantes, y de 26 empresas entre las radicadas y las que están en proceso de obra, 15 pertenecen a la industria maderera, o trabajan exclusivamente como proveedoras de Masisa. 3 desarrollan premoldeados para la industria de la construcción, 3 al rubro alimenticio, otras 2 que están en plena instalación se dedicarán a producir alimentos para ganado (se prevé una ocupación de 15 empleados cada una). De las 3 restantes, una está inactiva, la segunda, que se está trasladando desde Concordia, fabrica plásticos y la tercera es Prosegur, de transporte de caudales y seguridad privada, que por no tratarse de una fábrica, no tubo los beneficios del EMAPI ni la escritura gratuita del terreno, aunque se encuadra dentro de las empresas que ofrecen servicio a otras empresas del parque.
Analizando los números, es evidente el impacto que tiene en el parque el desarrollo de la industria maderera, y la escasa o casi nula actividad relacionadas directamente con otras materias primas de la zona.
En diálogo con DIARIOJUNIO, Javier Bush gerente de la planta de Masisa en Concordia, opinó, muy a contramano de lo que ocurre en Gualeguaychú, que “la materia prima es lo primero que se analiza a la hora de planificar la instalación de la planta”. La planta de tableros de madera, utiliza los trenes de carga para aprovisionarse de madera de pino proveniente de misiones y corrientes y en ocasiones también utilizó esa vía para el despacho de su producción y obtiene el eucalipto de la zona.
Ahora en este sentido, Concordia presenta un impedimento para el desarrollo y el aprovechamiento de toda su producción, o de todo su potencial, y es que la región no ofrece demasiada variedad de cultivo frutícola. Las opciones son; el Citrus, cuya cadena de valor agregado ya está cubierto con tres plantas de jugo en la ciudad, y solo quedaría como opción, el avance en la industria de pellets, que se producen con los residuos de cáscara. En el caso del arándano, la actividad industrial directamente es nula.
Al respecto el titular de la secretaría municipal de trabajo y producción, Néstor Loggio, señaló que “el arándano está muy atrasado en lo que es industrialización, ahora hemos recibido consultas de una empresa que quiere radicarse en el parque para hacer productos de berry pero está en análisis”
Consultado por esta problemática, es decir la poca variedad de cultivo, que disminuye las posibilidades de desarrollo industrial, además de las jornadas de cosecha para los jornaleros. El intendente Gustavo Bordet dijo a DIARIOJUNIO que “la opción es avanzar con otros berries como la frutilla”
EMAPI
El organismo que administra el parque industrial es el Ente Mixto Administración Parque Industrial, cuyo directorio está compuesto por un representante del Departamento Ejecutivo Municipal, Jorge Sánchez, un representante elegido por los industriales, Claudio Meeus (Prosegur) y un representante de la Asociación para el Desarrollo de Concordia (ASODECO), que lo ejerce actualmente Roberto Niez.
PROMOCIÓN
Lo que puede advertirse con respecto a la promoción del parque es que esta es escasa. Salvando la aparición en la guía exportable anual de la Unión Industrial de Entre Ríos, el Parque no cuenta con más vías que promueva la instalación de nuevas empresas, que la capacidad de convencimiento que pueda tener el director del Emapi a través del teléfono. Consultado por esta cuestión Sánchez opinó que “lo importante es la calidad de la publicación” mientras exhibía un ejemplar de la guía exportable 2012 de la Unión Industrial Entre Ríos, en la que figuraba una pagina dedicada al EMAPI.
Haciendo una breve incursión en cualquier motor de búsqueda en Internet, puede advertirse que el parque industrial de Concordia no cuenta con sitio de Internet para promocionarse. Los datos que pueden obtenerse sobre el predio en otros sitios que hacen referencia al parque están desactualizados, debido a que no son sitios oficiales. Uno podría creer que esto es de estilo en este rubro, pero a contrapelo de esta realidad, puede advertirse que existen una gran cantidad de parques industriales en el país, que cuentan con sitios de Internet oficiales, donde los interesados pueden obtener toda la información que necesiten, y que incluso los promotores de dichos parques cuando son consultados telefónicamente invitan al interesado a visitar el sitio, mientras lo informa telefónicamente de las opciones o beneficios que ofrece.
Por poner un ejemplo cercano y ya mencionado, el Parque industrial de Gualeguaychú: http://www.pigchu.com.ar/,
Por otra parte, tampoco es un dato menor que el Parque industrial no figura en la lista de parques industriales que el Gobierno de la Nación publica en el sitio oficial del área de Parques Industriales, dependiente del ministerio de Industria, y del de Planificación Federal de la Nación. En dicho registro nacional tampoco figura el parque de Gualeguaychú. http://parques.industria.gob.ar/ver_parques.php
DIARIOJUNIO se comunicó a dicho ministerio para consultar por la ausencia de ambos parques en el listado, y la respuesta, que en teoría sería enviada por e-mail, nunca llego.
EL PUERTO: ¿EL SUEÑO DEL PIBE?
El pasado lunes, cuando estuvo presente en Concordia el Gobernador Urribarri con todo su gabinete, este medio consultó al Ministro de Planeamiento e Infraestructura de la provincia, Juan Javier García, respecto de si el puerto del ex frigorífico yuquerí, estaba en la agenda; el ministro contestó que “en esta primera etapa al menos no, pero tengo entendido que hay una iniciativa para empezar a organizar un proyecto”
LITORAL CITRUS
Debido a la controversia que ha generado, Litoral Citrus se merece un renglón a parte. Según precisó el titular del EMAPI Jorge Sánchez, la empresa es un dolor de cabeza no solo para el sector público sino también para los integrantes privados del entre tripartito. Y es que, cuando pertenecía al parque, la empresa no realizaba pre tratamiento de sus efluentes antes de enviar los desechos a la planta del predio, con lo que colapsaba el servicio constantemente. “la planta del parque es una planta de efluentes básica, que no tiene ningún inconveniente de trabajar en valores normales, pero esta empresa prácticamente lo mandaba crudo”. Hoy por hoy, Litoral citrus tiene un permiso del Municipio para desviar sus efluentes a través de un caño que atraviesa el parque industrial, y desemboca en un arroyito.
SINTONÍA FINA
En conclusión, si nos guiamos por el desarrollo del parque industrial de Concordia, podríamos concluir que éste se encuentra aislado del país en el que está inserto. Ya que mirando hacia atrás, el progreso a nivel de empresas instaladas, es homogéneo incluso desde antes del cambio de modelo económico, político y cultural emprendido en 2003. Las medidas concretas de generación de mercado interno, aranceles a las importaciones y exigencia de sustitución de importaciones, además de los créditos para fortalecer al sector, que vienen dando formidables resultados en otros polos industriales, aquí no han tenido una fuerte incidencia. Al igual que en otras áreas relacionadas directamente con el empleo, y con la voluntad de generar un cambio estructural del patrón social de la ciudad, Concordia pareciera estar viviendo otro tiempo político, distinto al que se conduce desde el gobierno nacional, a pesar de ser gobernada por el mismo partido, y por dirigentes que se reivindican como defensores del modelo. A Concordia, le hace falta “Sintonía fina”