viernes 17 de octubre de 2025

-

Director: Claudio Gastaldi

RegistrarmeNewsletter
Filter by Categorías
Ambiente
América Latina
Colonia Ayuí
Concordia
Coronavirus
Covid-19
Derechos Humanos
Diamante
Dictadura
Dos Orillas
Economía
Educaciòn
El país
Federal
Información general
Informes Especiales
Iosper vs Femer
Judiciales
Juicio Político
Legisaltura
Legislativas
Ley de Etiquetado
Los Charrúas
Mundo
Municipios
Colonia Ayuí
Diamante
Estancia Grande
La Criolla
Los Charrúas
Puerto Yeruá
Nacionales
Opinión
Opinion
Opinion Guilermo Luciano
Opinión: Claudio Gastaldi
Opinión: Guillermo Luciano
Policiales
Política
Provincial
Puerto Yeruá
Salud
Sin categoría
Sociedad
Violencia Laboral

Paro docente: los maestros salieron a la calle a “volantear” automovilistas

La modalidad de paro activo llevó a los docentes a congregarse en San Lorenzo y Urquiza, y en Ruta 4 y La Pampa. “No queremos quedarnos en nuestras casas sino ir a distintos puntos para continuar con las denuncias”, dijo Peralta.
El título del panfleto expresa: “En defensa de la escuela pública, no al abandono”.”¿Con $ 28 mensuales que reciben nuestras escuelas, con más de 400 estudiantes, se pueden comprar artículos de limpieza, focos, tizas, vidrios…suficientes? ¿el maquillaje de pintura que se hizo en las escuelas resuelve el problema de electricidad, cimientos, falta de agua, baños insuficientes y precarios, aulas de madera? ¿el hacinamiento en las aulas, la falta de personal en las escuelas, es un derecho digno a la eucación?”, etc.
La actitud de los automovilistas osciló entre la apatía y la solidaridad. “No hemos notado gestos de agresividad; hay gente que es indiferente. En general, la mayoría recibe el volante, lo leen; algunos paran, preguntan y en estos últimos días nos han sorprendido la cantidad de padres y personas que no son docentes que llaman a la seccional para decir que apoyan esta lucha y nos brindan ideas”, sostuvo el gremialista.
Luego recalcó que el 60 % del sueldo inicial del un docente ($ 646) corresponden a códigos “no estatutarios” sobre los que no se hacen descuentos para salud ni jubilación. “Los aportes se restan de los $ 400 restantes. Por eso nosotros denunciamos que acá hay una evasión”, señaló.
Además subrayó la distorsión en la pirámide salarial. Un docente que recién se inicia está en los $ 1040 y un docente con 25 años de carrera, que tendría que cobrar el 120 % por antigüedad, está en los $ 1355. “En realidad se le está pagando un 30 % del 120 % que debería cobrar”, explicó.
En Agmer consideran que el salario mínimo debería alcanzar para alimentarse, vestirse, capacitarse, recrearse y enviar a sus hijos a la escuela. En consecuencia, consideran que debería rondar los $ 2400. “El gobierno los que ha hecho en estos últimos años ha sido aumentar los sueldos iniciales con montos en negro y por eso se produce la distorsión”, expresó Peralta.
En cuanto a la situación edilicia de los edificios escolares, el gremialista puso sobre el tapete el problema eléctrico en la escuela Nº 44 “Mariano Moreno” que provoca escasa iluminación y problemas en el abastecimiento de agua en el turno tarde. “En la escuela Nº 71 (Independencia) tampoco se han hecho los arreglos que se habían planificado, siguen teniendo problemas con el agua y los arreglos se han hecho con la voluntad de los directivos y de muchos padres que están colaborando”, añadió Peralta.
En tanto, la escuela Nº 34 “Esteban Echeverría” desde que se construyó, hace más de 30 años, no fueron modificadas las aulas de latón que iban a utilizarse en forma temporal. “Necesita un edificio nuevo urgente; han ido de Arquitectura pero van, miran y no vuelven”, indicó el secretario de Educación. Otras escuelas con problemas son la Nº 9 “José María Gutiérrez”, la Nº 74 “J. J. Valle” y la Nº 10 “Cesáreo Bernardo de Quiróz”. Respecto de la última, indicó que “la han pintado por fuera, se arregló la instalación eléctrica pero necesita un edificio urgente”.

Entradas relacionadas

Deja el primer comentario