Paro docente: La Justicia no hizo lugar al reclamo del Copnaf

El presidente del Copnaf, Raúl Solanas, había promovido una «medida autosatisfactiva» ante la Justicia reclamando que se intimara a la Asociación Gremial del Magisterio (AGMER) y a la Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (AMET) a acatar conciliación obligatoria y suspender medida de fuerza prevista para este lunes y martes.
El texto fue presentado este domingo con el patrocinio letrado del Fiscal de Estado de la Provincia, Julio Rodríguez Signes, y por sorteo recayó al juez Civil y Comercial Nº 1 de Paraná, Juan Carlos Coglionese, consigna Análisis.
En la presentación, Solanas reclamó que se intimara a los gremios a «acatar la resolución Nº 401 de la Dirección Provincial de Trabajo que dispuso la conciliación obligatoria del conflicto suscitado entre ambas entidades y el Gobierno de Entre Ríos y en consecuencia suspender la medida anunciada y dar clases normalmente y atendiendo fundamentalmente al interés superior de los niños, niñas y adolescentes que se encuentra en juego».
Entre los fundamentos, el funcionario mencionó que a comienzos de este año desde el Poder Ejecutivo provincial se acordó con los gremios un incremento salarial a abonarse en dos cuotas que hacía un total del 23,48 % de incremento. Esto fue la «consecuencia de los esfuerzos presupuestarios realizados por la Provincia de Entre Ríos y de la firma de un acuerdo celebrado el 17 de febrero de 2010 entre el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de la Nación, representado por el Ministro Carlos Tomada, el Ministro de Educación de la Nación, el Comité Ejecutivo del Consejo Federal de Educación los representantes de la Confederación de Trabajadores de la Educación Argentina (CTERA), de la Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica, de la Confederación de Educadores Argentinos, de la Unión de Docentes Argentinos y del Sindicato Argentino de Docentes Particulares».
«En el mencionado acuerdo se pactaron las bases salariales para el año 2010 y las partes se obligaron a garantizar el dictado de al menos 180 días de clase, todo ello conforme la preeminencia de la Convención Internacional de los Derechos del Niño y de la ley nacional Nº 26061», dijo en el escrito.
«Sorpresivamente y quebrantando el acuerdo al que adhirieron a través de CTERA en el caso de AGMER y directamente la AMET, ambas entidades decidieron NO DAR COMIENZO A LA SEGUNDA PARTE DEL CICLO LECTIVO si no se producía un nuevo incremento salarial», agregó, utilizando las mayúsculas en el original.
«Tal actitud es completamente desmedida, abusiva y sobre todo lesiva de los derechos superiores de la niñez», manifestó Solanas.

Entradas relacionadas