«Hoy terminó la medida de fuerza y hemos sido convocados para el lunes en el Ministerio de Trabajo, esperamos que el sector empresario lleve una propuesta concreta sobre los reclamos que ha hecho la Asociación Bancaria que no solo tiene que ver con un porcentaje de recomposición salarial sino también que se hagan cargo de algún tipo de compensación por el impacto del Impuesto a las Ganancias en los salarios», deslizó el líder de la Bancaria en la puerta del gremio en un acto que inició a las 13:30.
Poco antes del mediodía, en una evaluación inicial de la medida de fuerza a través de las redes sociales, el titular del gremio remarcó el alto acatamiento en todo el país. Posteó fotos de sucursales vacías y movilizaciones en las puertas de distintos bancos de la Argentina, tanto en la Ciudad de Buenos Aires como en las provincias. Frente a una nutrida presencia gremial, la describió como «una importante medida de fuerza que tuvo un altísimo nivel de acatamiento en todo el país»
«Prácticamente no ha habido sucursales abiertas, no ha habido operaciones y tiene que ver con que hace dos meses debería estar resuelta nuestra paritaria 2023», señaló Palazzo. Y resaltó, como en las horas previas a la medida, que se había elegido una fecha -y se había avisado con antelación de una semana- que complicara lo menos posible los pagos que se libran a través de los bancos.
«Durante dos meses hemos tenido reuniones formales e informales y no pudimos avanzar. Para nosotros es fundamental alcanzar un acuerdo por una compensación por el pago de Ganancias porque por ahí terminas firmando un porcentaje salarial que va en línea con la inflación, por ahí le ganas algún puntito, pero en el neto terminás ganando menos del porcentaje que firmaste y eso hoy recae en el trabajador», sintetizó parte de las demandas Palazzo.
Aunque ya entonces el Ministerio de Trabajo había decretado la conciliación obligatoria, Palazzo no hizo referencia a la decisión del Gobierno que busca encuadrar al conflicto en un compás de dos semanas sin acciones de fuerza para hallar una resolución. La quinta audiencia en el ministerio tendrá lugar el lunes y en el discurso frente a la sede de la Bancaria, su secretario general insistió que, de no variar la posición de los bancos, tampoco lo harían ellos y podrían intensificarse las medidas de fuerza.
Desde las cuatro cámaras que participan de la negociación -ABA (extranjeros), ADEBA (privados nacionales), Abappra (privados nacionales y estatales) y ABE (especializados)- no hubo aún un balance de la jornada. En su último comunicado, del miércoles por la tarde, reiteraron «su voluntad de continuar el diálogo en el ámbito paritario para arribar a un acuerdo, tal como lo han hecho en los últimos años en los que se honraron todos los pactos salariales.»
En rigor, la paritaria de los bancarios va de enero a diciembre. De ahí el malestar que se expresó en la dirigencia del gremio al recordar que ya está culminando el segundo mes del año y todavía no pudieron sellar el acuerdo 2022 y avanzar en el de 2023. Desde la Bancaria procuran ganarle al aumento de precios: esa es la única condición en términos de puntos porcentuales. Pero hay otros pedidos en juego.
AUMENTO DE SALARIO
A fines de septiembre de 2022, la Bancaria cerró una actualización de su paritaria que llegó al 94,1%, tras reabrir su negociación salarial en el Ministerio de Trabajo. El porcentaje, acorde a lo informado, se calculaba sobre el sueldo base de diciembre 2021 luego de cerrar un primer acuerdo en mayo que determinó un incremento del 60% y llevó el salario inicial a más de $ 195.000.
Acorde a los datos oficiales, la inflación de 2022 cerró en 94,8%, apenas por arriba del porcentaje alcanzado por el gremio. Las cuatro cámaras de bancos que participan en la negociación ofrecieron un ajuste del 0,7% para los sueldos de diciembre 2021, de forma tal de empardar la evolución de precios de 2022.
Asimismo, respecto al período 2023, los bancos ofrecen tomar como base los salarios de diciembre 2022 y otorgar un aumento del 29,5% en tres tramos: un 11,5% retroactivo desde enero, un 9% desde marzo y otro 9% con el sueldo de mayo. Esto llevaría el básico inicial a $ 258.184 en enero de 2023.
Para 2022, las cámaras empresariales ofrecieron un ajuste de 0,7% que permita empardar la inflación anual. Para 2023, pusieron sobre la mesa un aumento del 29,5% en tres tramos: 11,5% desde enero, un 9% en marzo y otro 9% en mayo
CLÁUSULA DE REVISIÓN
A diferencia de otros gremios que están cerrando acuerdos semestrales -como la UTA, que negoció un 29,4%-, la oferta de los bancos incluye una primera revisión a fines de mayo de 2023. Eso sería poco antes de cumplirse los seis meses del año paritario -ya que la negociación se reabrió en enero- y a solo tres de cerrar el acuerdo, siempre que se firme en las próximas semanas.
«La clave de cualquier paritaria está en dónde ponemos las cláusulas todavía de revisión», sostuvo Palazzo al ser consultado por El Cronista sobre las proyecciones inflacionarias del Gobierno que apela a cerrar acuerdos salariales que no excedan, por muchos puntos, la expectativa inflacionaria del 60% este año. En la Bancaria apuestan a superar la inflación por unos puntos en materia de porcentajes pero aún no aceptan ese 29,5 que pusieron los bancos sobre la mesa.
Desde la Bancaria, Palazzo describió la oferta como «una paritaria casi mensual, un ajuste por inflación y la verdad que la paritaria no es un ajuste por inflación», en una entrevista con El Destape Radio. Apuntó que en las últimas reuniones en Trabajo, las cámaras propusieron un incremento acorde al índice de enero y revisar los números de febrero, donde los pronósticos privados auguran un índice por arriba del 5%. Y lol que ellos buscan no es correr detrás del índice mes a mes.
BONO POR EL DÍA DEL BANCARIO Y ROE
El bono que los trabajadores y trabajadoras bancarias cobran en su día es una de las conquistas del gremio desde hace tiempo. También forma parte de la paritaria. Los bancos afirman que su propuesta salarial impactará en el bono del «Día del Bancario» que se paga en noviembre. En 2022 fue de $ 185.000 para categorías iniciales, llegando a $ 260.000 para las categorías más altas. En 2023, se ceñirá a los nuevos montos de la escala.
Los bancos, por su parte, ofrecieron incrementar en los porcentajes mencionados que totalizan el 29,5% ofertado hasta ahora, el monto de la participación en las ganancias del sistema financiero, conocido como «ROE». Bajo ese concepto, en 2022 se cobraron adicionales de $ 80.000 para la categoría inicial y hasta $ 270.000 en la categoría más alta.
El ROE constituye el indicador más utilizado para determinar el nivel de rentabilidad en relación con los recursos propios que emplea para financiarse. Sobre este punto, los bancarios no se pronunciaron todavía a la espera de cerrar el porcentual primero de incremento a los salarios y frente al cual, entiende, las chances de llegar a un entendimiento serán más simple si se resuelve antes la cuestión de Ganancias.
Sobre el bono por el Día del Bancario, las empresas aseguran que en 2022 se abonaron $ 185.000 para categorías iniciales y $ 260.000 para las más altas. En 2023, se ceñirán a los nuevos montos de la escala
COMPENSACIÓN POR GANANCIAS
Hoy, el punto de mayor desencuentro en materia de impacto salarial en la negociación es, sin dudas, la compensación que reclaman por el pago de Ganancias a raíz de que un número importante de los trabajadores y trabajadoras del sector tributan un elevado porcentaje de sus bolsillos.
En la Bancaria sostienen se pierde casi un tercio del salario con el impuesto por lo que un sueldo de $ 500 mil termina siendo, en la práctica, de poco más de $ 300 mil. Esto responde a que los salarios nominalmente altos empiezan a tributar desde las últimas columnas, abonando en torno a un 27%, lo que reduce drásticamente el sueldo y diluye cualquier conquista en términos porcentuales frente a la inflación.
no dejaron trascender de cuánto hablan en términos de montos compensatorios, ni si se trata de un bono por única vez. Sin embargo, la respuesta de los bancos es tajante en este sentido: alegan que una decisión que reduzca el impacto de Ganancias sobre los salarios es responsabilidad del Congreso, donde radica el debate hace tiempo con proyectos que no avanzan. Allí se estanca, de momento, la negociación sobre este punto, acorde a lo trascendido.
En el gremio, sin embargo, insisten con que los millonarias ingresos de los bancos en el mercado de títulos públicos -que no tributan Ganancias- y el ahorro a partir de la modalidad de teletrabajo en materia de servicios y alquileres, les da margen para destinar parte de esos beneficios en una compensación a sus trabajadores y trabajadoras por lo que abonan en concepto de impuesto.
TERCERIZACIONES EN LAS CONTRATACIONES
Es uno de los puntos menos difundidos de la negociación pero uno sobre el que la Bancaria hace particular énfasis porque impacta sobre el universo de sus representados y representadas. Demandan al Banco Central que regule las contrataciones por fuera del convenio colectivo ya que también termina incidiendo sobre el nivel de salarios que no se encuadran en la actividad bancaria.
En el gremio le vienen reclamando desde enero a los bancos que presenten una nómina, frente al Ministerio de Trabajo, con la cantidad de servicios tercerizados, a qué áreas pertenecen y cuál es la situación de encuadramiento salarial de esos trabajadores y trabajadoras. Argumentan que es un tema sensible porque en paralelo a los puestos laborales que no se renuevan, hay áreas completas que son tercerizadas, incluso extranjerizadas, a raíz de resoluciones que datan de la gestión de Federico Sturzenegger y que piden modificar.
Acorde al gremio, también en este punto no ha habido novedades ya que las empresas alegaron problemas técnicos, durante las audiencias en el ministerio, para presentar esa documentación.