viernes 17 de octubre de 2025

-

Director: Claudio Gastaldi

RegistrarmeNewsletter
Filter by Categorías
Ambiente
América Latina
Colonia Ayuí
Concordia
Coronavirus
Covid-19
Derechos Humanos
Diamante
Dictadura
Dos Orillas
Economía
Educaciòn
El país
Federal
Información general
Informes Especiales
Iosper vs Femer
Judiciales
Juicio Político
Legisaltura
Legislativas
Ley de Etiquetado
Los Charrúas
Mundo
Municipios
Colonia Ayuí
Diamante
Estancia Grande
La Criolla
Los Charrúas
Puerto Yeruá
Nacionales
Opinión
Opinion
Opinion Guilermo Luciano
Opinión: Claudio Gastaldi
Opinión: Guillermo Luciano
Policiales
Política
Provincial
Puerto Yeruá
Salud
Sin categoría
Sociedad
Violencia Laboral

Paritarias: ganadores y perdedores del 2010

Hay dos formas posibles de leer los resultados de las paritarias: una es en función del porcentaje alcanzado y otra es el salario que se alcanzará al concluir el convenio. La más correcta es ver cuánto ganarán los trabajadores, porque los porcentajes de aumento pueden ser muy altos, pero si se parte de salarios bajos, la mejora no será sustancial.
Entonces, si se analiza el informe elaborado por el Ministerio de Trabajo dado a conocer el jueves pasado, puede observarse que quienes terminarán un mejor salario son los bancarios que, si bien convinieron un alza del 25%, lograron llevar el sueldo básico de convenio en la categoría inicial de 3.600 a 4.500 pesos.
Los bancarios consiguieron otro importante logro que es haber cobrado el aumento de una sola vez, cuando la mayoría de los gremios tuvo que ceder a que los empresarios dieran los incrementos en dos, tres y hasta cuatro cuotas. De esta manera, los trabajadores bancarios se beneficiaron porque el aumento fue contabilizado completamente para los proporcionales de aguinaldo y vacaciones y principalmente tuvieron el porcentaje de suba sin que se lo fuera comiendo la inflación con el correr de los meses.
El otro sindicato que mejores salarios alcanzó fue Camioneros -conducido por el secretario general de la CGT, Hugo Moyano- que logró llevar sus básicos iniciales de 3.200 a 4.000 pesos. Hay que tener en cuenta que muchos gremios, como es el caso de camioneros, que tienen importantes adicionales que hacen que el salario se incremente considerablemente, muy por encima de los básicos.
En la otra punta de la tabla están los que no lograron elevar demasiado sus salarios. Ese es el caso de los mineros, que partieron de 1.600 pesos -apenas por arriba del salario mínimo- a 2.100, convirtiéndose así en el salario más bajo de los trabajadores convencionados.
Un poco mejor que ellos quedaron los metalúrgicos, que partieron de 1.700 y cerraron en 2.200 pesos.
Si, en cambio, se mira el resultado de las paritarias en función del porcentaje obtenido, los dos sectores más beneficiados fueron los trabajadores gastronómicos y los de alimentación, que consiguieron un alza del 35% cada uno. Sin embargo, los salarios que alcanzarán al final de la negociación (es decir después de cobrar todos los tramos en los que se repartió ese porcentaje) son de 2.700 y 3.100 respectivamente.
Los que menos porcentaje de suba salarial consiguieron son los trabajadores de la administración pública nacional que alcanzaron un magro 21%, aunque los sueldos de la categoría inferior no son los más bajos. Pasaron de 2.100 a 2.400 pesos.
Actividad vs. Empresa. Según indica el informe elaborado por el Ministerio, hasta julio de 2010 se firmaron 368 convenios y acuerdos de carácter colectivo, que se dividieron en 170 negociaciones de ámbito de actividad y 168 negociaciones de ámbito de empresa. A la misma altura del año anterior (2009) se habían firmado 299 convenios y acuerdos.
En referencia a las negociaciones de actividad, el documento detalla que allí se encuadran “las paritarias de los convenios colectivos más numerosos, entre otros, el de comercio, de la construcción, de metalúrgicos, de encargados de edificios, de camioneros, de bancarios, de maestranza, de personal de seguridad y de gran parte de la industria (alimentación, textiles, confección, calzado, cuero, plásticos, gráficos, entre otros)”.
En tanto, en lo que respecta a la negociación de empresa, se encontraron “negociaciones de sectores estratégicos para el desarrollo del país, tales como los de las terminales automotrices, del complejo autopartista representada por SMATA y los telefónicos, así también como la negociación de algunos gremios del transporte que mantienen las paritarias por empresa (en este caso, podemos citar a las empresas y gremios ferroviarios y al gremio de los camioneros que articula la negociación del nivel de empresa y de actividad)”.
Pero más allá del tipo de convenio alcanzado y del porcentaje conseguido, la suerte de los trabajadores ya está echada y restará ver si lo convenido en las paritarias 2010 alcanza para que los salarios le hayan ganado la pelea de cada año a la inflación, consigna BAe.

Entradas relacionadas

Deja el primer comentario