Paritarias: expectativas en UPCN sobre el nuevo escenario de discusión

El 2019 «fue un año difícil, donde la situación económica marcó el escenario de discusión», reconoció la dirigente, pero destacó que en la paritaria provincial «la cláusula gatillo posibilitó que tengamos un reacomodamiento en el salario que logró compensar los efectos de deterioro que causó la inflación». Incluso en el mes de febrero, con los salarios de enero, debería producirse el último tramo de actualización, según el acuerdo firmado con el gobierno.

Entre los logros obtenidos en el año que termina, Domínguez mencionó «la regularización de los contratos de obra», que todavía continúa en algunos Ministerios donde había quedado pendiente la firma de las actas».
«Han quedado organismos descentralizados como el Copnaf para seguir trabajando en el mes de enero para que esos compañeros tengan la posibilidad de ingresar a esta negociación. Además dejamos listados por orden de antigüedad para una próxima etapa que veremos de qué manera se puede encarar», describió.

Asimismo valoró que en una etapa signada por los despidos de trabajadores «nosotros logramos la regularización mediante el pase a planta permanente y la estabilidad, las recategorizaciones y ahora empezar a revertir esta situación precaria de los contratos de obra que no se concluyó pero va por un camino cierto y esperamos el año que viene poder seguir discutiendo».

En cuanto a las cuestiones pendientes, adelantó que van a “insistir con la ley de carrera de Enfermería porque al no haberse tratado en el Senado el proyecto con media sanción de Diputados, los enfermeros el año que viene no van a tener posibilidades de discutir ningún punto que tenga que ver con lo salarial en la paritaria y eso nos parece que debe ser corregido y evaluado para que realmente la reivindicación en el aspecto económico llegue a los trabajadores de Enfermería».

A la agenda de temas para el 2020, sumó la «continuidad de la regularización de quienes aún permanecen en una situación precaria» y «la instrumentación definitiva del Régimen Jurídico que comenzamos a discutir este año, y ya se armó una agenda con la que esperamos el año que viene seguir». De igual modo «vamos a apuntar a que en el marco de la paritaria comencemos a delinear lo que es el convenio colectivo de trabajo para el sector estatal».

Debido al cambio de gestión, el gremio ya inició los pedidos de audiencias con los nuevos funcionarios para retomar temas pendientes. Uno que interesa especialmente es la regularización de la situación de las cocineras que «no entraron en el último instructivo de pase a planta permanente y necesitamos una solución, quedó pendiente la discusión de horario atípico».

«Hay una agenda para cada sector», sostuvo la dirigente y opinó que será importante para el próximo año «hacer una diferenciación con lo que son los sectores críticos. Este año se introdujo esa discusión en las áreas de Salud, Copnaf, Comedores Escolares, donde la tarea no es igual que en el resto de la Administración Pública y hay que tener algunas consideraciones».

Domínguez entendió que «seguramente la paritaria va a estar atravesada por este concepto y vamos a tener que mirar estos sectores críticos de una manera particular donde el reconocimiento económico tiene que formar parte de la negociación».

– Paritarias

La secretaria gremial de UPCN se mostró confiada en que se pueda negociar la paritaria 2020 en mejores condiciones. Explicó que habrá «un escenario diferente donde las pautas nacionales van a marcar un rumbo de negociación». En ese sentido dijo que un freno a la inflación y las otras variables permitirán «tener un acuerdo de deje de deteriorar el salario de los trabajadores».

Entradas relacionadas