viernes 17 de octubre de 2025

-

Director: Claudio Gastaldi

RegistrarmeNewsletter
Filter by Categorías
Ambiente
América Latina
Colonia Ayuí
Concordia
Coronavirus
Covid-19
Derechos Humanos
Diamante
Dictadura
Dos Orillas
Economía
Educaciòn
El país
Federal
Información general
Informes Especiales
Iosper vs Femer
Judiciales
Juicio Político
Legisaltura
Legislativas
Ley de Etiquetado
Los Charrúas
Mundo
Municipios
Colonia Ayuí
Diamante
Estancia Grande
La Criolla
Los Charrúas
Puerto Yeruá
Nacionales
Opinión
Opinion
Opinion Guilermo Luciano
Opinión: Claudio Gastaldi
Opinión: Guillermo Luciano
Policiales
Política
Provincial
Puerto Yeruá
Salud
Sin categoría
Sociedad
Violencia Laboral

Paritarias: el Gobierno podría volver a convocar hoy a los sindicatos docentes

Entre las demandas que plantearon los sindicatos durante la primera reunión figura la elevación del mínimo no imponible del impuesto a las ganancias para los docentes aunque Sileoni aclaró que ese “no es un tema de discusión de la paritaria”.
“El Ministerio de Educación no es el ámbito de discusión del mínimo no imponible y los propios sindicatos lo reconocieron cuando plantearon el tema el viernes pasado”, aseguró Sileoni a Télam.
El titular de la cartera educativa destacó que “escuchamos sus demandas y no discutimos ningun tema, sólo manifestamos que el pedido de 2.500 pesos de piso mínimo nos parecía elevado” y agregó “seguramente ofreceremos un incremento escalonado o por etapas”.
“Que los sindicatos hayan pedido elevar el minimo no imponible de impuesto a las ganancias tambien habla bien de la recomposición salarial que han venido teniendo y como ha mejorado el salario docente en los últimos años”, destacó el ministro.
Precisó además que “tenemos intención de resolver la paritaria lo más rápidamente que podamos ya que somos concientes del valor que tienen estas reuniones para los docentes”.
Fabian Feldman, secretario general de la Confederación de Educadores de la Argentina (CEA), aseguró que “en algunos medios dijeron que las negociaciones fracasaron pero eso es falso porque el ministro se limitó a escuchar lo que le planteamos y se comprometió a darnos una respuesta”.
El dirigente señaló que “si bien no se puede anticipar si habrá o no acuerdo hasta tanto no se sepa la propuesta del Gobierno”, desde su organización son “optimistas porque mientras hay diálogo hay posibilidad de negociación”.
En el mismo sentido, Stella Maldonado, de la Confederación de Trabajadores de la Educación (CTERA), manifestó que durante el encuentro del viernes pasado.
“Sileoni se comprometió a brindar una respuesta ante todas las necesidades planteadas más allá del piso de los 2.500”.
“Sería prematuro hablar de fracaso, por el momento lo que tenemos es que aguardar la propuesta que esperamos sea lo antes posible”, sostuvo Maldonado.
Por su parte, el secretario general de la Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (AMET), Jorge Dobal, destacó que “la primera reunión fue un acercamiento para conocer la postura de ambas partes”.
No obstante, señaló que desde AMET esperaban que el ministro se acercara a la reunión con una propuesta concreta y remarcó que el vínculo de la cartera con los gremios es “muy bueno”.
Sergio Romero, secretario de la Unión Docentes Argentinos (UDA), también coincidió con que el ambiente “es propicio para el diálogo” y manifestó su optimismo “ante la posibilidad de negociación” aunque aseguró que “se está trabajando contra reloj”.
En la primera reunión paritaria realizada el viernes los representantes de los cinco sindicatos nacionales plantearon un salario mínimo de $2500 para el cargo testigo, esto es para un docente que recién comienza.
“El monto que nosotros planteamos no es caprichoso, sino que responde a las necesidades mínimas que tiene un docente”, señaló Maldonado.
Y agregó: “Si se plantea que el aumento que pedimos es del 35% parece muy alto, por eso nosotros preferimos hablar de la cifra porque 2.500 pesos de salario para es más que razonable”.
En el mismo sentido opinaron el resto de los dirigentes consultados quienes sostuvieron que, si bien “existe siempre un pequeño margen de negociación no aceptarán una oferta que se aleje mucho de esta propuesta”.
Los gremios también plantearon la necesidad de rediscutir el salario en junio y que, jnto con el piso salarial se fije un incremento en el Fondo de Incventivo Docente.
También pidieron que se equiparen las asignaciones familiares en todo el país; que se contemple a los docentes para tener acceso a crédito para viviendas y que se cumplan con las recomendaciones de higiene y seguridad en las aulas.
El piso fijado a nivel nacional, que en la actualidad es de 1.840 pesos, es tomado por las distintas administraciones provinciales como un valor de referencia a la hora de encarar sus negociaciones.

Entradas relacionadas

Deja el primer comentario