martes 14 de octubre de 2025

-

Director: Claudio Gastaldi

RegistrarmeNewsletter
Filter by Categorías
Ambiente
América Latina
Colonia Ayuí
Concordia
Coronavirus
Covid-19
Derechos Humanos
Diamante
Dictadura
Dos Orillas
Economía
Educaciòn
El país
Federal
Información general
Informes Especiales
Iosper vs Femer
Judiciales
Juicio Político
Legisaltura
Legislativas
Ley de Etiquetado
Los Charrúas
Mundo
Municipios
Colonia Ayuí
Diamante
Estancia Grande
La Criolla
Los Charrúas
Puerto Yeruá
Nacionales
Opinión
Opinion
Opinion Guilermo Luciano
Opinión: Claudio Gastaldi
Opinión: Guillermo Luciano
Policiales
Política
Provincial
Puerto Yeruá
Salud
Sin categoría
Sociedad
Violencia Laboral

Paritarias docentes: “hemos llegado al tope de las posibilidades”, dijo Kerz

El titular del CGE recordó que en la última reunión hicieron una propuesta que contiene, a su criterio, lo que el gremio requiere: una suba del salario de bolsillo y la incorporación al básico del máximo monto posible. “Para lo cual tuvimos que hacer un mix porque una cosa y la otra juntas no se podía en las actuales circunstancias financieras”. Además, la propuesta de inversión fue realizada para todo el año.
“Prometimos resolver si la mejora iba a ser desde febrero o marzo, cosa que ya resolvimos y será desde este mes’ y, paralelamente, analizaríamos como actualizar el código por traslado, una compensación por transporte que se le reconoce al docente que trabaja en una localidad y vive en otra”, expuso.
El lunes, durante la reunión, los delegados del CGE explicarán en qué consiste la mejora de la propuesta original, según el compromiso formalizado con el gremio. En caso de que cualquiera de las partes estuviera en desacuerdo, debiera recurrir a la Dirección de Trabajo para solicitar una reunión conciliatoria, que debiera producirse antes de que se agoten los primeros cinco días. En caso de no llegar a un acuerdo, queda expedito el camino de la Justicia para que resuelva.
Consultado sobre posibles ayudas financieras de la Nación, indicó. “Con la Nación pueden ocurrir dos cosas: a) que el ingreso en las arcas del Estado nacional sea mayor al previsto en el presupuesto; entonces, la partida destinada exclusivamente para educación (para Entre Ríos, 37 millones en 2006) sería mayor y debiéramos discutir cómo distribuirlos entre salario, capacitación y plantas funcionales; y, b) que la Nación produzca un marco-acuerdo con los gremios a nivel federal y establezca un salario mínimo de bolsillo que esté por encima del que tiene la provincia, ante la cual el gobierno nacional asistiría a las jurisdicciones que lo necesiten”, detalló Kerz.
No sin advertir que “a esos recursos nosotros no los podemos comprometer en la paritaria porque son todos eventuales”. Allí mismo, se sintió en la necesidad de insistir en que “a esto lo digo como Jorge Kerz: en la propuesta está todo lo que se puede hacer”.

Entradas relacionadas

Deja el primer comentario