martes 14 de octubre de 2025

-

Director: Claudio Gastaldi

RegistrarmeNewsletter
Filter by Categorías
Ambiente
América Latina
Colonia Ayuí
Concordia
Coronavirus
Covid-19
Derechos Humanos
Diamante
Dictadura
Dos Orillas
Economía
Educaciòn
El país
Federal
Información general
Informes Especiales
Iosper vs Femer
Judiciales
Juicio Político
Legisaltura
Legislativas
Ley de Etiquetado
Los Charrúas
Mundo
Municipios
Colonia Ayuí
Diamante
Estancia Grande
La Criolla
Los Charrúas
Puerto Yeruá
Nacionales
Opinión
Opinion
Opinion Guilermo Luciano
Opinión: Claudio Gastaldi
Opinión: Guillermo Luciano
Policiales
Política
Provincial
Puerto Yeruá
Salud
Sin categoría
Sociedad
Violencia Laboral

Para Uruguay el conflicto por Botnia esconde una “lucha portuaria”

“Tengo los informes que demuestran que es preocupación de algunos actores económicos argentinos que están perdiendo la lucha de puertos”, le dijo el presidente Tabaré Vázquez a Rubio en una de sus últimas reuniones.
Frente a una amplia concurrencia de oficiales navales, Rubio dijo: “La verdad de fondo de las papeleras: a algunos intereses económicos de Argentina esto les es perjudicial”. Aclaró que no quería referirse directamente al gobierno de Néstor Kirchner para no meterse “en un lío diplomático”.
El director de OPP enfatizó varias veces a lo largo de su alocución que “este conflicto con Argentina no es por las papeleras”, sino que responde a “la vieja lucha de los puertos, la navegación de los ríos, la posición estratégica de Uruguay como salida de la hidrovía, la salida del canal central del Río de la Plata, son las notas reversales que se firmaron en algún momento y que implica que quedamos subordinados para salir del Puerto de Montevideo a pasar por un canal que en realidad pasó a ser de dominio argentino”.
Ese conflicto por el dominio del Río de la Plata que se arrastra desde los orígenes de nuestros países es “el fondo del asunto” para el jerarca, quien entiende que el conflicto de Botnia “es el decorado. Mucha buena gente creyó en un discurso que oculta otro interés que es que la rotación de la Tierra viene para este lado y nos favorece. Y los argentinos no pueden cambiar la rotación de la Tierra, o por lo menos les va a costar”.
Para Rubio, el tema de los ríos y la frontera marítima del Uruguay es “un tema estratégico y erramos si no entendemos el papel estratégico que tenemos” en el mundo actual. Desde su punto de vista, la ubicación del país en América del Sur implica asumir una postura definida hacia el mundo y reconocer la función estratégica de los ríos.
“El debate de apostar o no a la integración regional, que también se da en mi fuerza política, es un falso dilema. Debemos integrarnos a la región como plataforma para el mundo, pero también ir directo al mundo con plataforma propia”, apuntó el jerarca.
Con una “fuerte mirada sobre ríos”, Rubio cree que estos son potenciales “rutas entre el sudeste asiático y Europa”, en respuesta a los cambios en el consumo mundial de alimentos y de materia prima básica, que en la actualidad tiene “una tendencia inversa. China e India, con más de 2.000 millones de habitantes, crecen en forma constante y el consumo mundial de alimentos cambia por eso. En el mundo de la multipolaridad, las cadenas agroindustriales pasaron a ser vitales. Eso hace que el sistema de los ríos como salida sea crecientemente importante. Por lo tanto, la disputa por los ríos y los puertos tiene mayor relevancia hacia el futuro que lo que tuvo en el pasado”.

Entradas relacionadas

Deja el primer comentario