El dirigente gremial, apuntó que “estamos en la segunda jornada del plan de lucha de 72 horas, esto se resolvió ayer en asamblea para repartir volantes y darle la palabra a los distintos delegados de las escuelas que tienen sus problemas de infraestructura escolar” y señaló que según los datos del gremio, el acatamiento a la medida de fuerza rondó el “90% en la provincia de Entre Ríos, y el 95% en Concordia”.
Respecto a estos datos, vale señalar que DIARIOJUNIO recorrió tres escuelas del casco céntrico esta mañana, donde se registraron porcentajes de adhesión que fueron de 22%, 50% y 50% sucesivamente en las escuelas Vélez Sársfield, Técnica Nº 2 y Normal.
Por otra parte no es un dato menor que de acuerdo a los cronogramas de mesas de examen, las clases en el nivel secundario, se inician recién el 28, por lo que la incidencia de la medida afecto en ese ciclo las conformaciones de mesas examinadoras, pero no implicó no inicio de clases.
No obstante, el gremialista apuntó que “hay que recordar que estamos en una paritaria nacional que ya fracasó y que no es el primer año, es el segundo año que en la nación no se viene cerrando en ambas partes y se da un traslado de la propuesta en la provincia de Entre Ríos, donde los docentes rechazaron (el aumento escalonado en) los tres tramos que tiene la propuesta, y creo que esto se ha visualizado en el conjunto de la docencia y en la adhesión a nivel provincial”
EL DIÁLOGO NO ESTÁ CERRADO
En cuanto a las declaraciones del gobernador Urribarri, quien afirmó quien el diálogo con el sector docente no estaba cerrado, Stebagner opinó que “esa declaración le da un marco de previsión para destrabar el conflicto, y lo digo con toda honestidad, el día viernes a la noche nos encontramos con una circular, firmada por la presidente del consejo (General de Educación), donde directamente en un apriete a los directivos les pedía que informen quien adhería al paro en el sistema SAGE, esta acción política por parte de la patronal le estaba poniendo nafta al fuego al conflicto. Hoy frente a la declaración del gobernador de la provincia, podemos advertir una señal para poder encausar el diálogo y a la vez destrabar el conflicto”
En la misma línea, el referente gremial señaló que “Entre Ríos es una de las provincias que tiene el mayor plan de acción, con 72 horas de paro, hay muy pocas provincias en el país que tienen este plan de acción y Entre Ríos es una, esperemos que este mensaje que dio ayer el Gobernador se traduzca en acciones y nos convoque a discutir lo salarial”
PARITARIAS DE VIVIENDA, TRANSPORTE, CONDICIONES LABORALES E INFRAESTRUCTURA
Una discusión que incide en el bolsillo del docente aunque no discute directamente el aumento salarial, es sin duda la que se dio en las paritarias de vivienda, transporte y Condiciones de trabajo a los largo del año pasado. consultado al respecto, Stebagner afirmó: “Nosotros valoramos las cuatro paritarias que se dieron el año pasado, y de las cuales las más cercanas a esto de recomponer salarialmente por otro andarivel que no sea el salario es justamente la paritaria de vivienda, después tenemos paritarias en infraestructura escolar, en transporte escolar y también en condiciones de trabajo que también repercute muy fuertemente en la estabilidad laboral de los compañeros; lo que sí estamos exigiendo este año es que se avance en el proceso de homologación de esas paritarias que no fueron homologadas el año pasado, por lo que falta la parte legal para que esa paritaria se traduzca en ley y ese derecho sea concretado; además este año al igual que el año pasado no se abrieron las paritarias salariales”
Por último, el gremialista aseveró que para que se pueda dar una discusión por fuera de la propuesta nacional, entre el gobierno provincial y el gremio docente, es necesario que la provincia pueda hacerse de una mejor recaudación gravando a los sectores de mayor poder adquisitivo, tal cual lo expresa la propuesta de reforma tributaria entregada por la CTA al Gobierno Provincial el año pasado.