Para la oposición, Concordia no es atractiva para atraer al empleo privado

“Las cifras que publicaron ayer es una realidad que se viene viendo desde hace mucho. Es la situacion en la que vive una buena porción de la sociedad y no hace falta alejarse mucho del centro para ver las condiciones en las que vive buena parte de los concordienses”, señaló Caminal. “No va a ser fácil revertirlo, pero algún día hay que empezar. No podemos tener a gran parte de la sociedad viviendo en las condiciones en que vive”, indicó. Para Caminal, la inflación es “galopante” y eso produce que haya gente con trabajo formal que no llega a fin de mes. “Y a eso le sumás que la política discute temas que no son prioridad para la gente”, indicó.

En tanto, Sastre remarcó que “son números que duelen y que nadie quisiera ver”.  “Me llama gente de afuera para preguntarme porque es una noticia nacional muy triste. Prácticamente el 50 % de la población es pobre. Eso responde a una falta de decisión política de los gobiernos que vienen desde el retorno de la democracia que son de signo justicialista de atacar el problema de fondo”, señaló. “Concordia no genera empleo y el empleo que se genera no alcanza; la remuneración no llega a fin de mes. Me refiero a tareas que no son calificadas, de tipo primaria, porque faltan empresas que se radiquen”, indicó.

Para el dirigente del Pro, la situación no se resuelve de un día para el otro ni exclusivamente en el plano local sino que se requiere un plan integral con la Nación y al Provincia destinando a generar condiciones claras para que el sector privado invierta en el país generando fuentes de trabajo genuinas. “Hay que patear el tablero generando cosas distintas que hasta el momento no se hicieron”, indicó. “Con parches como ‘Precios Cuidados’ y ese tipo de cosas no vamos a remediar el problema de fondo”, añadió.

Caminal sostuvo que para que el capital privado decida invertir, necesita “reglas de juego claras” que no se cambien cada dos años. “Y eso requiere un paquete de leyes importantes que se deben presentar en el Congreso mirando a mediano y largo plazo”, dijo. “Necesitamos una reforma impositiva que le saque el pie de encima al sector privado y que no tengamos la cantidad de impuestos que a cualquier empresa se le hace imposible hasta presentar una declaración privada de lo complejo que es”, mencionó.  

No obstante, aclaro que, si bien se requiere pensar en el Siglo XXI y no en la forma en que se trabajaba 50 años atrás, eso no significa recortar derechos que se ha ganado el sector de los trabajadores. “Lo que digo es ‘miremos lo que está haciendo el mundo y legislemos las cuestiones laborales’”, indicó. Al mismo tiempo, señaló que la “industria del juicio” es un factor que genera temor a la hora de invertir.

El tema impositivo fue otro tópico coincidente con lo expuesto por el concejal. “La estructura económica de Concordia ahuyenta las inversiones. Fundamentalmente por la fuerte carga tributaria. Concordia es la segunda ciudad más pobre, pero una de las más cara en cuanto a los impuestos. Acá la energía eléctrica se paga carísima”, dijo Sastre.

Sastre, además, se manifestó disconforme con el discurso del oficialismo de culpar al citrus por las bajas remuneraciones que se paga. Y manifestó su pensamiento no exento de controversia. “Creo que habría que ser agradecido de que en Concordia por lo menos todavía tengamos todavía la citricultura porque hay muchas cosas que las hemos perdido”, expuso. “Concordia ha perdido un montón de industrias, de fuentes de trabajo”, señaló.

Empleo público

Muchas veces se escucha que la culpa de los indicadores es la falta de empleo público en Concordia, tal como Paraná (capital de la provincia). Pero para Caminal, ese argumento es erróneo ya que se financia subiéndoles los impuestos a las personas que trabajan o endeudándose. “Hay que terminar con esa dinámica de que el único sector que genera empleo es el público ”, añadió.

De hecho, recalcó que es hora de tener “organigramas municipales, provinciales y nacionales más reducidos, compactos y eficientes”. “Con menos funcionarios públicos”, dijo dando una idea de las políticas que alberga el sector que representa. “Hay que hacer el gesto interno de que hay voluntad de quien hace política no solamente está en esto para tener un sueldo o una estructura de militancia dentro del Estado”, indicó. También dijo que se debería priorizar a los empleados municipales con “más experiencia” y que “saben lo que se debe hacer” pero los intendentes terminan poniéndoles funcionarios por encima “coartándoles la iniciativa”.

Y Sastre dijo que hay otras ciudades como Chajarí no tiene empleo público ni tampoco los índices de pobreza de Concordia, al igual que Concepción del Uruguay que fomenta la actividad de los puertos de ultramar, Gualeguaychú con un parque industrial importante, San Salvador con la producción del Arroz. “No veo en Concordia ningún actor del oficialismo pensando en que actividades se pueden fomentar para generar ese desarrollo”, dijo.

Ventajas comparativas con otras ciudades

Termas, lago, río, el Parque San Carlos, el Castillo, etc. Concordia tiene atractivos naturales en buen número. Pero nunca se los supo explotar adecuadamente.  “Nunca se ha podido consolidar la industria del turismo como corresponde. Y esto lo vemos porque hay un fin de semana largo y no tenemos la capacidad hotelera necesaria. Hay lugares muy atractivos que no los tenemos en las condiciones en que lo deberíamos tener. Es una industria que puede generar trabajo a corto plazo distinto a una fábrica que hay que invertir, construir y ponerla en funcionamiento”, señaló Caminal.

Además, dijo que el desarrollo inmobiliario “puede ser una fuente de generación de empleo”. Y reclamó pensar en cómo atraer industrias de envergadura como fábricas, etc. “Estamos en una situación geográfica privilegiada, al lado del Brasil, del Uruguay, nos cruza una ruta nacional por enfrente, tenemos un río para trasportar mercadería, un suelo donde se pueden producir determinadas producciones alimenticias. Hay un potencial enorme y eso lo estamos trabajando con Frigerio y su propuesta electoral”, dijo Caminal.

Sastre reclamó participación en encuentros de empresarios como hace cualquier ciudad seria. “Si nos quedamos sentados en un despacho, eso no nos va a llover del cielo”, remarcó. Pero dijo que con la conducción política actual eso no va a suceder. Sastre sostuvo que Enrique Cresto volvería en los próximos días a la intendencia en la que está desde 2015 mientras que el padre, Juan Carlos, ya fue intendente en dos oportunidades, al igual que lo fueron el gobernador Gustavo Bordet y su padre, y Jorge Busti. «¿Cuantos años han gobernado y no han tomado esa iniciativa? Acá hay que entender que estamos en el Siglo XXI, en la sociedad del conocimiento, de la información y hay que salir a buscar esas empresas”, recalcó el edil.

 

 

Entradas relacionadas