martes 14 de octubre de 2025

-

Director: Claudio Gastaldi

RegistrarmeNewsletter
Filter by Categorías
Ambiente
América Latina
Colonia Ayuí
Concordia
Coronavirus
Covid-19
Derechos Humanos
Diamante
Dictadura
Dos Orillas
Economía
Educaciòn
El país
Federal
Información general
Informes Especiales
Iosper vs Femer
Judiciales
Juicio Político
Legisaltura
Legislativas
Ley de Etiquetado
Los Charrúas
Mundo
Municipios
Colonia Ayuí
Diamante
Estancia Grande
La Criolla
Los Charrúas
Puerto Yeruá
Nacionales
Opinión
Opinion
Opinion Guilermo Luciano
Opinión: Claudio Gastaldi
Opinión: Guillermo Luciano
Policiales
Política
Provincial
Puerto Yeruá
Salud
Sin categoría
Sociedad
Violencia Laboral

Para Kicillof es incompatible crear seis millones de puestos de trabajo e incrementar la pobreza

Durante una entrevista con Télam, el funcionario rechazó las cifras sobre pobreza que difundieron ex técnicos del INDEC y dirigentes de la oposición, y denunció que existe "una clara intencionalidad política", en quienes "quieren negar los logros alcanzados respecto de la baja de pobreza, desempleo y desigualdad" en los últimos diez años.

Kicillof enumeró que durante la última década "se firmaron 1600 convenios colectivos de trabajo, y entre otras cosas se multiplicaron las redes de agua potable, se construyeron viviendas sociales en todo el país", y en ese contexto se preguntó "¿cómo es que los niveles de pobreza no bajaron?".

"En verdad, quienes hacen estas afirmaciones son los que deberían explicar cómo llegan a semejantes conclusiones", señaló e indicó que en la oposición hay una "manifiesta intención de hacerle sentir a la población la sensación de que el país está igual o peor de como lo dejaron ellos".

En este sentido opinó que "en definitiva, lo que está en el fondo de la discusión son los proyectos de país que tiene cada fuerza política, y lo que se ve es que los candidatos de la oposición que quieren ser gobierno para implementar el ajuste y terminar con el compromiso oficial de sostenimiento del ingreso de los argentinos, nos quieren convencer de que el ajuste es ahora".

"Lo que va en contra de toda medición es la idea de que la Argentina está igual o peor que en 2003. ¿Cómo es posible que haya la misma pobreza si se crearon casi seis millones de puestos de trabajo y junto con ello se desplegaron las políticas sociales de mayor cobertura en toda la historia argentina?", añadió.

Y respecto del rol del Estado sostuvo: "La primera cara que ven los argentinos que nacen, es la del Estado, porque desde la cobertura que implica la asignación universal para embarazadas y por hijo (AUH) hasta los 18 años, y luego el Progresar hasta los 24 años, la ayuda que brinda el Estado equivale casi al 15 por ciento del PBI y es la más importante de Sudamérica".

Además consideró que "la gente tiene memoria y sabe cómo estaba el país en 2003, con la mitad de la población bajo la línea de pobreza y una desocupación que rozaba el 25 por ciento". "Nadie puede creer que el país de hoy esté como entonces, cuando las jubilaciones aumentaron casi un 1800 por ciento y los salarios más de 1.700 por ciento, y ningún índice de aumento de precios te da cerca de esos porcentajes", concluyó.

Entradas relacionadas

Deja el primer comentario