martes 14 de octubre de 2025

-

Director: Claudio Gastaldi

RegistrarmeNewsletter
Filter by Categorías
Ambiente
América Latina
Colonia Ayuí
Concordia
Coronavirus
Covid-19
Derechos Humanos
Diamante
Dictadura
Dos Orillas
Economía
Educaciòn
El país
Federal
Información general
Informes Especiales
Iosper vs Femer
Judiciales
Juicio Político
Legisaltura
Legislativas
Ley de Etiquetado
Los Charrúas
Mundo
Municipios
Colonia Ayuí
Diamante
Estancia Grande
La Criolla
Los Charrúas
Puerto Yeruá
Nacionales
Opinión
Opinion
Opinion Guilermo Luciano
Opinión: Claudio Gastaldi
Opinión: Guillermo Luciano
Policiales
Política
Provincial
Puerto Yeruá
Salud
Sin categoría
Sociedad
Violencia Laboral

Para Jakimchuk la pobreza en Concordia es por mala “distribución del ingreso”

¿Cómo se explica el 10% de pobreza en Concordia en el último semestre?

“La reciente publicación del INDEC respecto de la pobreza e indigencia, muestra que Concordia supera en casi el 100% a los indicadores de la media nacional y casi otro tanto a la media provincial, esto lleva a que debemos admitir que aunque el crecimiento económico en los últimos nueve años ha sido importantísimo, los niveles de pobreza siguen siendo significativos y aún persisten bolsones de desigualdad”.

En tren de hacer un análisis de la economía regional y particularmente de Concordia, Jakimchuk dice “se puede observar que los restantes indicadores de la economía, muestran que la actividad económica en el departamento se ha desacelerado levemente en este último semestre, pero se mantiene un nivel de ocupación de la capacidad operativa de los sectores productivos aceptables como para mantener la mayoría de los puestos laborales”.

Prosigue diciendo “Si bien hay sectores que han sufrido más que otros, ejemplo el sector citrícola, las contingencias climáticas sobre todo, se observa una restricción importante de circulante de dinero en la zona, que no es otra cosa que la desaceleración del ritmo económico, estimado en su conjunto en un nivel cercano 8 ó 10% menos que el período inmediato anterior.

Esta situación repercute rápidamente en el trabajo precario y el trabajo eventual, donde además se registran los ingresos más bajos. Pero más allá de ello muestra un problema estructural; y es lo que venimos diciendo sobre la estructura de ingresos de los distintos sectores de la economía en la región, es decir, el problema de la distribución del ingreso”.

El legislador concordiense sostiene que “no escapa al conjunto de esos problemas estructurales, el preocupante déficit habitacional, la creciente precariedad en el trabajo, que tornan aún más sensibles o vulnerables a una creciente franja de la población de la ciudad y de sus alrededores, frente a la leves desaceleraciones de la economía”.

Continua diciendo “así como cuando se mide la demanda y esta varía o reacciona frente a los precios de distintas maneras, conociéndose con el nombre de demanda elástica o inelástica según los casos.

Un efecto parecido ocurre con el trabajo y la pobreza, son indicadores que están en correlación con la estructura de ingresos de la población y el efecto de la actividad económica. Por ello cuando más sensible se vuelve ese indicador, está indicado que las diferencias de ingresos desnudan las mayores injusticias en el reparto de los ingresos de una economía”.

Jakimchuk razona: “el dilema es cómo revertir o atenuar ese efecto. Y la respuesta no está en el mecanismo de asistencialismo, denominadas políticas sociales focalizadas que tuvieron su auge en la década pasada sino en el cambio de paradigma en las políticas sociales, que son a largo plazo y desembocan en una verdadera inclusión social”.

“El gobernador Sergio Urribarri entendió esto desde un primer momento implementando numerosos programas que dejan de ser de asistencia social para transformarse en desarrollo del bienestar de los hogares entrerrianos, tratando de modificar el perfil de ingresos que tienen los entrerrianos”.

Entradas relacionadas

Deja el primer comentario