La incertidumbre cambiaria de estos días llevó a fondos de inversión internacionales a vender activos argentinos. Los bonos cayeron ayer hasta 1,5 por ciento. Economistas de la city plantearon que al menos hasta las elecciones de octubre continuará la volatilidad del tipo de cambio. El Banco Central había subido la tasa de interés de las Lebac en el mercado secundario al 26,0 por ciento anteayer y con la moderación del dólar de ayer aprovechó a bajarla al 25,8.
Los inversores internacionales toman mayores precauciones antes de ingresar divisas de corto plazo al país, al tiempo que empiezan a dar órdenes de venta de los bonos y otros activos locales. Un informe de la agencia de bolsa Porfolio Personal muestra las caídas observadas en los títulos públicos en dólares en junio, tras la decisión de la consultora MSCI de no aprobar el cambio de la Argentina de país fronterizo a mercado emergente.
Los títulos continuaron en baja ante la incertidumbre cambiaria. Ayer se destacó el retroceso del 1,5 por ciento del Argentina 2117, el bono que el ministro Luis Caputo colocó a 100 años. También bajaron el Argentina 2037, al marcar un retroceso del 0,7 por ciento y el Bonar 2024, con una merma de 0,4. Al comienzo de la rueda bursátil los bonos habían llegado a caer hasta un 2 por ciento. El país empieza a mostrar dificultades para mantenerse como el “paraíso financiero” que despertó la atención de los diarios internacionales, por ofrecer retornos extraordinarios para inversores extranjeros. La volatilidad, según los informes de las consultoras del mercado, será la regla común hasta que pasen las elecciones. La muletilla que figura en los reportes de las agencias de bolsa es que “ante el proceso electoral descontamos una mayor volatilidad”. El riesgo país, indicador que mide el JP Morgan, escaló 2,1 por ciento, para cerrar ayer en 445 puntos. En la jornada llegó a tocar un pico de 450 puntos, el mayor nivel en los últimos tres meses.
El Banco Central subió está semana la tasa de interés de las letras ante la mayor incertidumbre cambiaria y deberá enfrentar el 18 de julio una nueva licitación de Lebac, que en el mercado señalan como una prueba de fuego. En la última adjudicación no consiguió renovar dos de cada diez pesos en vencimientos y termino inyectando al mercado 122 mil millones de pesos. La reservas del BC se ubicaron ayer en 47.994 millones de dólares, monto que se engrosa con emisión de deuda pública y privada. Al respecto, la semana próxima, el Ministerio de Finanzas licitará Letes en dólares por 750 millones de dólares. Por un lado, para juntar dólares y por otro, para seducir a inversores que están dolarizando sus carteras.
En la city consideran que el dólar puede seguir subiendo en las próximas semanas, sobre todo si se toma en cuenta la perspectiva del dólar futuro para diciembre, el cual se ubicó ayer en 18,70 pesos, al tiempo que anotó una cotización de 19,40 pesos para marzo próximo. Uno de los principales efectos de este movimiento no gradual de tipo de cambio, apuntan, es sobre el proceso inflacionario. Esto no lo marcan sólo economistas de la oposición sino que es un punto que señalan desde sectores conservadores. “Si en los últimos meses con el dólar quieto los precios siguieron siendo un problema, no hay forma que bajen para lo que resta del año ahora que empezó a subir el dólar”, indicaron en Ucema, universidad en la que la economía liberal es la norma. Para julio algunas estimaciones empiezan a marcar una inflación de 2,5 por ciento, cifra que sería casi el doble de la registrada en mayo, cuando el índice de precios al consumidor arrojó un alza del 1,3 por ciento.