A mediados de diciembre de 2012, el municipio prohibió la circulación de carros en el microcentro. La ordenanza, que está vigente, prohíbe la circulación de vehículos con tracción a sangre en la zona comprendida en el siguiente radio: Al Norte calles Coldaroli y su continuación, calle Las Heras, al sur Carriego y Andrade, al Este La Rioja y al oeste Alvear”, se señala en la publicación. Además restringe, en todo el ámbito de la ciudad, la circulación de vehículos tirados por animales que sean conducidos por menores de dieciocho (18) años de edad. Y se advertía que el conductor del carro que infrinja la norma “será pasible de una multa cuyo valor se establece en tres (3) juristas por cada animal utilizado en el mismo”. No obstante, a poco de ser sancionada quedó claro que no iba a ser posible aplicarla debido a la resistencia de los carreros. Actualmente es posible advertir la circulación de carros a cualquier hora del día en cualquier lugar.
Paralelamente, la gestión anterior puso en marcha el programa “Recuperadores de Esperanza I”. El eje del mismo fue la entrega de siete vehículos financiados con fondos municipales. Previo a ello, se realizó una capacitación en cuanto al manejo (requerían tramitar el carnet de conducir), de mantenimiento mecánico y de cuestiones ambientales dado que trabajaban fundamentalmente con la recolección de residuos.
Los motocarros fueron entregados mediante comodato por un plazo de seis meses. En ese interín, se realizó un seguimiento para saber si a la persona que se lo entregaron era quien manejaba, si lo mantenían al motocarro, si el vehículo no estaba en desuso o había sido vendido y el trabajo que realizaban. Y una vez que se cumplió el plazo y los objetivos en forma satisfactoria, se les entregó el título de los vehículos a las personas.
El programa funcionó exitosamente dado que “muchos beneficiarios dejaron de trabajar con los residuos”, dijo Armanazqui y se han dedicado a realizar fletes dado que ahora pueden acarrear materiales que antes no podían. Pero fundamentalmente sienten que “la gente ha cambiado el trato hacia ellos”, En definitiva, se logró lo que buscaba el programa: “dignificar el trabajo y mejorar la posición del carrero”.
Con la experiencia positiva bajo el brazo, el municipio decidió implementar una segunda etapa del programa. Para ello, solicitó financiamiento a la Nación para comprar más motocarros. Luego de última inundación, el municipio presentó el pedido debido a que muchos de los damnificados por la subida del río tenían carros.
Cada vehículo cuesta aproximadamente $ 50.000. “Tienen un costo importante y desde el municipio no lo podemos sustentar”, dijo. No obstante, el director de Políticas Ambientales mencionó que no es la intención reemplazar todos los carros que en Concordia, de acuerdo a un censo de 2015, rondan los 400. “Tendríamos 400 motocarros: sería una locura”, dijo.
La mayoría proviene de los barrios de las zonas sur y noroeste de la ciudad, especialmente del Campo del Abasto. Muchos buscan residuos para venderlos destinados al reciclamiento de materiales o de comida para alimentar a sus animales. Otros se dedican a hacer fletes de materiales como escombros, arena, piedra, etc.
Armanazqui mencionó la posibilidad de agrupar a quienes trabajan en actividades similares. “Hay que ver distinta alternativas. Hay gente que trabaja con carros y venden arena, que venden ladrillos. Por ahí se pueden armar grupos de cooperativas porque la arena y el ladrillo se extraen de un lugar en común. No es como los residuos que los van juntando por toda la ciudad”, ejemplificó. Además dijo que también se podría apuntar a cambiar el carro por otro vehículo como una camioneta.
A pulmón
Conciencia Animal contribuyó a la iniciativa de eliminar la tracción a sangre aportando, con fondos recaudados a pulmón, un motocarro. Froy indicó que, luego de la entrega al beneficiario en 2012, lo siguieron acompañando y hace seis meses se lo transfirieron a su nombre. “Siempre lo hemos acompañado cuando ha necesitado algún tipo de apoyo económico se lo hemos brindado. La persona está satisfecha con el vehículo. Nota la diferencia”, manifestó.
El antiguo carrero notó que tiene más posibilidades laborales. Si bien en ocasiones no encuentra fletes, lo mismo le sucedía con el carro. Pero lo más importante es que la gente ahora lo mira “de otra manera”.
Froy coincidió en que no se pueden reemplazar todos los carros. “En una ciudad como la nuestra, con más de 500 carros, es bastante complicado hacerlo”, dijo. Además de que es inviable, a $ 50.000 por motocarro, sería caótico para el tránsito y, asimismo, sostuvo que hay personas muy jóvenes o de edad avanzada que no están en condiciones de manejar un moto-vehículo.
Además consignó que a partir de un censo se debe realizar un análisis para solucionar el problema social y económico de las familias que dependen de un carro para subsistir. De esta forma, en un plazo de uno, dos o tres años, los núcleos familiares no deberían sustentarse en actividades informales.
Otras ciudades
En La Plata (Buenos Aires) con bicicletas eléctricas tratan de reemplazar los carros tracción a sangre en la Ciudad. La propuesta fue presentada en un certamen internacional de “ideas audaces” denominado “Mayors Challenge”, que convoca a distintas ciudades de América latina y el Caribe a proyectar propuestas para resolver un problema local. Esa ciudad participa de la selección con la idea de sustituir la modalidad de tracción a sangre en la recolección de residuos no habituales mediante la utilización de bicicletas eléctricas, con un carro especial adosado, resolviendo un problema y generando múltiples beneficios.
En Resistencia (Chaco), el intendente de esa ciudad Jorge Capitanich firmó un convenio con la Asamblea Común para la Estratégica de Reemplazo de la Tracción a Sangre (Acertas) en el marco de la campaña “Basta de TAS” para promover la sustitución y reconversión de la tracción a sangre.
San Juan fue sede del Foro Provincial AcerTaS! (Asamblea Común para la Estrategia de Reemplazo de la Tracción a Sangre) que se realizó en la sala de vicegobernadores de la Cámara de Diputados. Foro AcerTaS! es una propuesta de visibilización y problematización de la tracción a sangre (TaS). La actividad busca despertar interés por parte de los ciudadanos y de los dirigentes políticos y sociales en adquirir modelos ya experimentados para la construcción de políticas públicas responsables y sustentables en torno a la problemática en cuestión.
En Paraná el 16 de abril se iniciaron los controles para cumplir con el decreto 1212, que impide la circulación de los carros tirados por equinos. La directora General de Salud Animal, Isabel Mariani, explicó que, en principio, además de la revisión del estado sanitario del animal y la carga, se realiza una tarea de concientización. El proceso será “progresivo” hasta lograr la erradicación de los carros.
En Santa Fe, a mediados de marzo, el gobernador de esa provincia, Miguel Lifschitz, envió a la Legislatura un proyecto para prohibir la tracción a sangre en todo el territorio provincial. La prohibición se basa en dos razones: el peligro vial y el maltrato animal. Según el gobernador, esta ley será el comienzo de un proceso que avance en estrategias de protección animal y organización social.