martes 14 de octubre de 2025

-

Director: Claudio Gastaldi

RegistrarmeNewsletter
Filter by Categorías
Ambiente
América Latina
Colonia Ayuí
Concordia
Coronavirus
Covid-19
Derechos Humanos
Diamante
Dictadura
Dos Orillas
Economía
Educaciòn
El país
Federal
Información general
Informes Especiales
Iosper vs Femer
Judiciales
Juicio Político
Legisaltura
Legislativas
Ley de Etiquetado
Los Charrúas
Mundo
Municipios
Colonia Ayuí
Diamante
Estancia Grande
La Criolla
Los Charrúas
Puerto Yeruá
Nacionales
Opinión
Opinion
Opinion Guilermo Luciano
Opinión: Claudio Gastaldi
Opinión: Guillermo Luciano
Policiales
Política
Provincial
Puerto Yeruá
Salud
Sin categoría
Sociedad
Violencia Laboral

Para el COPNAF es ‘fundamental’ enseñar ESI en las escuelas

La ley que creó el Programa Nacional de Educación Sexual Integral fue sancionada por el Congreso nacional en 2006 y establece que todos los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a recibir una educación de este tipo tanto en los establecimientos de gestión estatal como en los de administración privada y sin importar la orientación religiosa. “Es una cuestión que va mas allá de la opinión personal, la normativa ya la hizo obligatoria y justamente se creó en torno a la cantidad de casos denunciados, a los embarazaos precoces y a la necesidad de aprender a cuidar el cuerpo desde la primera edad”, agregó la directora del COPNAF. 

Vale recordar que el programa tiene en cuenta un concepto amplio de sexualidad que considera aspectos biológicos, psicológicos, sociales, afectivos y éticos y entre sus objetivos, la ley aspira a “promover actitudes responsables ante la sexualidad”, “prevenir los problemas relacionados con la salud” y “procurar igualdad de trato y oportunidades para varones y mujeres”, entre otros.  “Para nosotros que trabajamos en niños y adolescentes con diferentes problemáticas,  resulta  fundamental la aplicación de ESI en el colegio para promover en principio el conocimiento de las partes privadas, el respeto al cuerpo en general o si están en peligro de ser abusado. Y más adelante, para informase sobre la prevención sexual y poder evitar embarazos juveniles o no deseados, enfermedades, etc”, reiteró
En el mismo  sentido, Paiva remarcó los datos provenientes del Ministerio de Salud y afirmó que claros y evidentes: “El indicie de adolecentes por maternidad precoz es muy numeroso, y lo vemos también nosotros porque recibimos a muchas niñas y adolescentes que llegan al COPNAF con una situación de embarazo o ya con sus bebe en brazos y sin saber qué hacer”, detalló. “El aprender a cuidarse es un derecho que tienen todos los niños y adolescentes y que debe ser implementada en las escuela s para asegurarse de que todos realmente accedan a ese derecho, sobre todo aquellos niños que no cuentan con la información desde su hogar”, concluyó.

 

Entradas relacionadas

Deja el primer comentario