“Fue una semana muy tranquila y al no haber ventas conviene cerrar. Pero en rubros de necesidades básicas que necesitan vender el viernes van a abrir. Y no van a vender el sábado que es feriado. Van a cerrar directamente”, dijo Lago. Asimismo, dijo que algunos supermercadistas van a abrir medio día el viernes, el sábado y el domingo.
Por su parte, el Centro Comercial Industrial y de la Producción de Concepción del Uruguay informa que ante la caída de las ventas minoristas, y la urgencia de generar liquidez para cubrir los costos fijos, la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) ha indicado a través de una circular que los comercios abrirán sus puertas en forma habitual durante el viernes 8 de julio. La decisión surgió luego de un relevamiento realizado por la CAME entre las principales cámaras de comercio del interior, que arrojó que el 95% de los locales de las grandes ciudades trabajarán este viernes, reduciéndose ese número al 82% en las localidades más pequeñas.
Más adelante, el titular del CICS dijo que la caída de las ventas es una constante en estos meses. “No hay solución y esto se va agudizando. Estamos en el segundo semestre y no vemos ningún tipo de cambio y ya es más que alarmante”, indicó.
El presidente del CICS dijo que el gobierno nacional tiene “supuestamente los mejores equipos, los más capacitados, los mejor preparados y sus cálculos les daban el segundo semestre”. “Si erraron, que errar es humano, que traten de dar algún tipo de solución urgente porque sino esto no sé en qué termina”, mencionó.
“Las soluciones tienen que ser ya, para hoy, no para el segundo semestre. Sino ellos después se van a tener que hacer cargo del problema social que van a tener porque esto ya es insostenible”, añadió el presidente del CICS. “Uno se enoja porque son promesas políticas que hace que después no cumplen. Si ellos están viendo que esto no se soluciona de acá a seis meses más, que den herramientas para el pequeño comerciante para que pueda subsistir”, indicó.
Entre ellas: rebaja de impuestos, acceso al crédito bancario, tarifas de servicios públicos diferenciales, merma del IVA para ciudades fronterizas como Concordia, etc. “Hay un montón de cosas que pueden ayudar. En Uruguay tienen un programa que se llama empleo seguro que ayuda con el 50 % del sueldo del personal a las empresas que no pueden afrontar ese gasto para que no quede nadie en la calle. Eso sería una herramienta fundamental que vendría muy bien acá porque hay un montón de comercios chicos que no pueden afrontar los gastos y el compromiso de tener que pagar el sueldo y los aportes. Y no es con un comerciante, yo hablo todos los días con un montón y están desesperados”, puntualizó.
En la Cámara de Diputados días pasados se sancionó un proyecto que otorga beneficios fiscales y financieros a favor de las PyMES. Pero Lago dijo que no alcanza al pequeño comercio y no sabía hasta que punto comprendía a las Pymes. En ese sentido, dijo que el otro día un comerciante le había manifestado que había averiguado por un crédito de $ 250.000 y le entregaban $ 100.000. “Es un negocio bancario y nada más”, dijo.
“Acá necesitamos herramientas reales que se puedan poner en marcha ya para salir de esta situación. Proyectos y anuncios hay un montón pero no causan ningún tipo de efectos. Nos pasa con el tema de los productores y el famoso anuncio que se hizo el presidente (Mauricio Macri) que no causó ningún efecto y no va a causar a la brevedad”, dijo Lago. La referencia a la compra de la producción de la Coca Cola a productores citrícolas de la zona. Como la mejora de la economía en segundo semestre, se sigue a la espera que algún anuncio se concrete.