Para cuidar el bolsillo de los pasajeros, una concejala propuso compensaciones en el precio del boleto

Guitar mencionó que, en estos momentos, la Ley Federal de Transportes se debate en la Comisión de Transportes de la Cámara de Diputados de la Nación. En el transporte se habla de compensaciones. “Las compensaciones no son subsidios”, aclaró. “Lo que se está pidiendo es que se use esa base de datos que surge desde la segmentación de tarifas donde podemos ver los hogares que tienen menores ingresos. No es lo mismo un hogar monoparental donde haya una sola persona que esté a cargo o que trabaje, que esa persona sea una mujer, que tenga muchos hijos que vayan a la escuela, alguna persona adulta con alguna patología que tenga que cuidar”, indicó.

En otras palabras, Guitar explicó que hay situaciones concretas que condicionan el salario de la persona a cargo del hogar. De hecho, en muchos hogares hoy no se llega a fin de mes. Y a ello hay que sumarle que a veces tenga más gastos que los contemplados habitualmente.

Más adelante, indicó que la segmentación de tarifas de la energía eléctrica y del gas natural da cuenta de la política energética que apunta a subsidiar a usuarios y a empresas. “Subsidiar quiere decir que, en determinados porcentajes, vos pagas menos”, remarcó. “Se subsidia la cuestión energética a empresas y usuarios pero en el transporte solo se compensa a las empresas para sostener el servicio”, añadió.

Asimismo, la concejala recordó que en el AMBA (Área Metropolitana de Buenos Aires) el pasaje único de colectivos vale $ 25 y aumento hace dos semanas. Y en Concordia cuesta cerca de $ 70. Y las empresas ya están reclamando nuevos aumentos. ¿Por qué no compensar a los usuarios que hagan uso del servicio?  A las empresas le sirven que las personas viajen; no sirven colectivos vacíos compensados con la Ley Federal de Transporte”, indicó.

En Concordia rige la Sube pero no contempla ningún precio diferencial para los usuarios, excepto a los jubilados. “Una trabajadora que usa tal vez cuatro veces al día el colectivo y no tiene ningún beneficio de subsidios que oiga la nación”, dijo. Un simple cálculo arroja que, a un precio de $ 70 el pasaje, un empleado de comercio debe pagar $ 180 por día, $ 1.680 a la semana (viajando seis días) y $ 6.720 al mes. Si a ello se añade el costo de uno o más hijos que viajen en colectivo a la escuela, eso da cuenta de que un porcentaje importante del sueldo se gasta en transporte.

La edil envió una nota con el proyecto al diputado nacional Marcelo Casaretto (Frete de Todos-Entre Ríos) y el legislador se comprometió a reenviarlo a la comisión de Transporte de la Cámara Baja. También se lo envió a la diputada bonaerense del mismo partido, Victoria Tolosa Paz, ya que la legisladora trabajó en la segmentación de tarifas de energía y gas natural.  “Como este proyecto incluye la segmentación de tarifas, me pareció oportuno comunicárselo”, dijo.

 

 

Entradas relacionadas