Para Bordet si tenes un auto sos más rico que si tenes un campo

¿Cuánto vale el parque automotor de Entre Ríos? Es un cálculo a estimar, pero tomando los vehículos más vendidos en el país y el valor promedio, teniendo en cuenta la antigüedad de la flota registrada, calculamos el valor de acuerdo a los precios de usados establecidos por ACARA, página oficial de la asociación de concesionarias, y proponemos como un valor promedio U$S 3.000.- (usaremos dólares a efectos de la comparación porque habitualmente es la moneda con que se transan las tierras rurales) Ahora tomaremos el valor de las tierras rurales, cuantificadas a objeto de este análisis unas en 5.800.000 hectáreas sobre un total de aproximadamente 7.800.000 que tiene la provincia, algunas de ellas con valores que superan los U$ 3.000 por Ha. y otras que no llegan a  U$S 1.000.

O sea que el valor de las tierras productivas quintuplica el del parque automotor y esta brecha por razones apuntadas sigue creciendo. Recordemos, estamos haciendo una comparación con valores estimados y redondeados solo a efectos a cotejar magnitudes, que es el interés de este análisis. También debemos señalar que los automotores se deprecian con el paso del tiempo mientras que el valor inmobiliario de las tierras se aprecia.

Además, según el último censo agropecuario, realizado en 2018, la propiedad de la tierra se ha ido concentrando dramáticamente en Entre Ríos, dado que el 75% de las tierras rurales en la actualidad forman parte de establecimientos que superan las 500 has. Y que 700 unidades concentran 2.500.000 has y 1.000.000 pertenecen a 47 personas o S.A. y también que las tierras arrendadas por los consorcios financieros que practican la agricultura industrial, comúnmente conocidos como pool de siembra, que ya controlan mas de 2.000.000 millones de hectáreas, han pasado en una década a ser el 30% de las tierras disponibles.

SISTEMA TRIBUTARIO PROGRESIVO Vs. SISTEMA TRIBUTARIO REGRESIVO
Un impuesto regresivo es aquel que disminuye proporcionalmente a medida que la capacidad contributiva del sujeto aumenta. Lo contrario, un impuesto progresivo, que es aquel que aumenta a medida que la capacidad económica del sujeto tributario es mayor.

Sin excepción, los países desarrollados poseen sistemas impositivos progresivos, o sea que pagan más impuestos los que más riqueza tienen y más ganancias obtienen. Por el contrario, los países como el nuestro donde la mayoría de la población está sumergida en la pobreza, tienen, como es el caso de nuestro país, sistemas impositivos regresivos. Como señalábamos en la segunda nota, en Argentina, los que menos tienen pagan mucho más impuestos en relación a sus ingresos que los que más tienen.

A pesar de la campaña de desinformación en contrario que difunden los medios concentrados de comunicación. Habitualmente cuando los gobiernos argentinos tratan de imponer gravámenes a los más ricos, en los medios de información masiva, que están bajo su control, léase Clarín, La Nación, Infobae, TN etc., unifican campañas vociferando cosas del tipo “quien va a querer invertir en este país si te agobian con impuestos”. Pero lo que hacen cuando obtienen las enormes utilidades que logran con su capacidad de lobby y manejo monopólico de los mercados es fugárseles a cuentas al exterior, como ocurrió con los 47 mil millones de dólares que le otorgó el FMI a Macri, para que ganara la elección que ganó el Frente de Todos.

Y que estos sectores, en unos pocos meses se los fugaron a sus cuentas en los paraísos fiscales que tienen en el exterior, donde acumulan la capacidad de ahorro del país con fines especulativos, exactamente lo contrario de lo que manifiestan sus voceros mediáticos.

De hecho y para no abundar en olvidables cifras, en EEUU, Alemania y Suecia, solo por nombrar algunos países más ricos, el impuesto a las ganancias es significativamente mayor que en Argentina. Además, no lo decimos nosotros, sino Ángela Merkel, que en su encuentro con nuestro presidente Alberto Fernández dijo : “Nunca entendí por qué en la Argentina los ricos no pagan más impuestos”. Aunque esto no lo encontraras en Clarín, La Nación, Infobae ni TN.

Volviendo al tema conque iniciamos la nota ¿Cuánto pagan en Entre Ríos los propietarios de 5.800.000 hectáreas? En 2020, en concepto de Impuesto inmobiliario pagaron 2.675 millones de pesos ¿Y los propietarios de vehículos en concepto de patente automotor? 3,401 millones.

No escapará al lector el disparate económico, moral y humano que encierra lo que acabamos de mostrar

No haremos más comentarios, nos los reservamos para la ultima nota de esta serie. Solo señalaremos que, tal lo establecido en la segunda nota, para este año 2021, el gobernador de la provincia anunció que el impuesto inmobiliario rural, a pesar de ser el sector agropecuario el único de nuestra economía que no solo no perdió dinero durante la pandemia, sino que por el contrario mas que duplicó sus ingresos:

Entradas relacionadas