Hace dos días, Trotta dijo: «vamos hacia una escuela que será distinta, con un esquema dual, híbrido, en el que se dividirán los días entre ir a la escuela y quedarnos en casa, al menos hasta los ocho o doce meses que tarde en encontrarse una vacuna» contra el coronavirus. Pero a nivel provincial se planfica volver a clases en escuelas rurales donde la poca cantidad de alumnos permite el distancimiento requerido. El problema radica en saber como se implementará el retorno en escuelas urbanas.
El domingo Agmer Central emitió un comunicado y el lunes la seccional Concordia hizo lo mismo donde plantearon su postura al respecto. En ese sentido, dijo que se trata de una respuesta al titular del CGE (Consejo General de Educación) Martín Müller, donde explican que “no es prudente” hablar de retorno en el corto lapso. “La razón es que comenzaron los primeros fríos”, dijo.
Aunque Niz dijo que no quería debatir en términos infectológicos, dado que no es un especialista, es sabido que las enfermedades respiratorias son patologías que se presentan en determinadas estaciones. “Son enfermedades de base como el Covid 19”, dijo.
Al mismo tiempo, sostuvo que en el AMBA (Área Metropolitana de Buenos Aires) están llegando al “pico” y la aparición cada vez más constante de casos en ciudades aledañas a Concordia como Chajarí o San Justo, departamento Concepción del Uruguay.
Y añadió que se desconoce completamente como se llevarán a cabo las clases. La cuestión se magnifica cuando se evalúa volver a clases en escuelas con estadios edilicios deficientes. “En el departamento Concordia la falta de mantenimiento es generalizada. Hay escuelas en obras o que están por entrar en obras y se van a tener que repartir en dos o tres lugares. Es una situación muy compleja que habrá que ir atendiendo caso por caso como se va a ir resolviendo”, dijo.
Y con aulas hacinadas de alumnos. “¿Cómo vamos a sostener el distanciamiento social al interior en un aula con 40 alumnos?. Es imposible”, dijo. “Se habla del protocolo pero nosotros no conocemos la letra chica de ese protocolo”, dijo.
Simultáneamente, remarcó que hay escuelas primarias con tres turnos de funcionamiento. Y en otros edificios funcionan instituciones primarias y secundarias al mismo tiempo. Por ejemplo, la escuela Mariano Moreno o la N° 71 “Independencia”. Otro ejemplo es la San Martín ubicada en avenida San Lorenzo aunque la secundaria funciona a la tarde.
Una cuestión complementaria son las partidas de limpieza para las escuelas. “Son un monto irrisorio”, indicó. Y se preguntó de dónde saldrán los fondos para “todo lo que se tiene que gastar en lavandina, en alcohol en gel y en todos los insumos de asepsia”, etc.
En Agmer no quieren hablar de fechas o de momentos puntuales en el año como a la vuelta de las vacaciones de invierno sin tener en cuenta todo lo mencionado anteriormente. “Es un tema delicado: está en riesgo la salud de nuestros hijos y de nuestra sociedad”, dijo. “Tiene que ser una decisión consensuada. No hay fechas y consideramos imprudente que se lancen fechas. Más que nada fechas próximas”, dijo.
El último tema a abordar es la paritaria docente en la provincia. Si bien a nivel nacional hubo paritaria, luego de tres años que había sido derogada, y fue aceptada por la Ctera, para Niz tuvo “sabor a poco”. En tanto, en Entre Ríos, las clases comenzaron con un inicio de clases sin propuesta de mejoras salariales. “Tuvimos una sola audiencia paritaria donde la propuesta fue que con los números inflacionarios del mes de marzo, después del 15 de abril, se nos iba a convocar para hacer una propuesta. Eso fue día antes de que se decrete la pandemia y quedó todo en suspenso” indicó. Por ello, reclamó que se reabran ambas instancias para rediscutir los salarios.