Para 2012 todas las escuelas secundarias y especiales tendrán netbooks del programa Conectar Igualdad

Al brindar precisiones del cronograma de entrega de las netbooks que se están distribuyendo en las escuelas secundarias y de educación especial de toda la provincia, como también en los institutos de formación docente, comentó que “comenzó en el 2010, continúa en el 2011 y culminará en su tercera etapa en el 2012. “En la provincia ya tenemos 40.000 distribuidas y estimo que vamos a llegar a alrededor de 100.000 este año”, destacó, al tiempo que indicó que se están haciendo gestiones ante el gobierno nacional para incluir a los establecimientos secundarios de jóvenes y adultos.

Los destinatarios son las escuelas secundarias de la provincia, los institutos de formación docente y los establecimientos de educación especial pertenecientes al ámbito estatal. El cronograma de distribución de las netbooks se planificó en tres etapas que abarcan 2010, 2011 y 2012.

En el 2010 se entregaron a 23 escuelas secundarias, 32 institutos de formación docente y dos escuelas especiales. “Esto fue una especie de muestra que se sigue completando paulatinamente hasta ahora”, expresó Azcárate.

Más adelante, explicó que en el 2011 está prevista la entrega a 109 escuelas de educación secundaria comunes, todas las escuelas especiales, institutos y las escuelas técnicas. “Se van otorgando paulatinamente por escuela. En este momento, en la provincia hay 40.000 chicos que ya tienen su netbook. Desde hoy hasta el final del ciclo lectivo –que sería febrero del 2012- se entregarán otras 40.000, aproximadamente”.

La referente pedagógica aseguró que “en el 2012 se van a completar todas las escuelas secundarias de la provincia”. Y agregó: “De muchas escuelas nos llaman y nos dicen que no les han llevado las máquinas. Que se queden tranquilos, en alguna de las etapas les va a tocar”.

Modalidad de la entrega

Cada modalidad y nivel tiene su particularidad. “Por ejemplo, en secundaria se entrega una máquina a cada alumno y una máquina a cada docente en todas las escuelas. En educación especial también, se entrega una máquina para cada chico y una para cada docente”, puntualizó.

En el caso de los institutos de formación docente, precisó que “es una netbook para cada docente”. A su vez, en el profesorado del secundario “se entrega una para cada uno y, en los profesorados de educación primaria e inicial, se brinda una máquina cada ocho alumnos sin dárselas en propiedad, sino que son recursos de las aulas móviles que quedan en la escuela”.

“Para educación especial, además de las máquinas vienen softwares adaptativos y en algunos casos las tecnologías adaptativas, como por ejemplo un teclado extra o un mouse o brazos especiales. Esto depende del tipo de discapacidad y las adaptaciones para que todos los chicos puedan acceder a las máquinas”, explicó Azcárate.

Recordó luego que durante la última visita del ministro de Educación de la Nación, Alberto Sileone, la titular del Consejo General de Educación, Graciela Bar, le pidió que a partir del año próximo se incorpore además “la modalidad de adultos”, ya que hasta ahora las escuelas secundarias de jóvenes y adultos no estan incluidas.

La capacitación

“En esta semana, en educación secundaria, estamos capacitando a 1.200 docentes en una primera etapa, en lo que llamamos educación inicial básica. Además, se van a capacitar 2.300 docentes con una orientación disciplinar, de acuerdo a las materias específicas que dicten. Es decir, con programas especiales para los profesores de mátemática o lengua por ejemplo”, señaló.

Asimismo, indicó que se está capacitando a todos los docentes de educación especial y los referentes técnicos escolares. Esta última es una nueva figura dentro del sistema educativo provincial, al que se le han destinado cerca de 3.000 horas cátedras.

El técnico escolar es una persona que está en la escuela y se encarga del mantenimiento y la organización de la red escolar, el funcionamiento de las máquinas, el buen funcionamiento del servidor y todo lo referente a la intranet e internet. Estos 132 referentes atenderán a estableicmiento educativos de educación secundaria, especial e institutos.

Las capacitaciones se dictan en las mismas escuelas que ya han recibido las máquinas. “A veces juntamos dos escuelas en un lugar, pero en general, en secundaria, estamos capacitando en la misma escuela. De aquí a fin de año la capacitación habrá llegado a todas las escuelas que han recibido o están por recibir las netbooks”, detalló.

La inversión

“Cada netbook le sale aproximadamente 150 dólares al gobierno (según el precio de la primera licitación, pero hay que tener en cuenta que el precio puede variar de año a año). En el país ya se llegó a 1,5 millones de netbooks distribuidas y se piensan distribuir cerca de 3 millones. En la provincia ya tenemos 40.000 máquinas distribuidas y estimo que vamos a llegar a alrededor de 100.000 este año”, reiteró Azcárate.

Párrafo seguido, aclaró que “esa cifra es aproximada porque, al principio, la entrega era sólo para los alumnos y luego fuimos sumando a los docentes. Se incluyó también el personal directivo, preceptores, bibliotecarios y demás, quienes están recibiendo su computadora para optimizar su función”.

Los organismos involucrados

En el programa Conectar Igualdad están involucrados tres organismos nacionales: los Ministerios de Planificación y de Educación y Anses, que conforman el Comité Ejecutivo Central de esta iniciativa.

Cada uno tiene su función específica: Anses se encarga del financiamiento, hace las licitaciones y distribuye las máquinas. El Ministerio de Educación se ocupa de la parte logística de conectarse con las escuelas además de encargarse de la capacitación docente y la producción de contenidos. El Ministerio de Planificación es el encargado de la conectividad, “una cuestión muy importante porque, simultáneamente al llegar las máquinas a los establecimientos, tiene que llegar la conexión e Internet a la escuela”, opinó la funcionaria.

“Al principio, las primeras escuelas a las que llegaron las máquinas fueron aquellas que se podían conectar. Lo que hizo Anses fue financiarles la conectividad a Internet. Para eso se hizo una licitación pública a la que se presentaron muchos oferentes. De esta manera se garantiza la conectividad a todas las escuelas involucradas en el programa de 5 megas aproximadamente. Hay escuelas que tienen problemas de conectividad porque tienen menos megas y ahora con esta licitación se optimizará la calidad del servicio”, manifestó finalmente.

Entradas relacionadas