Esta información se desprende de consideraciones realizadas por Petra Theman, encargada de Negocios de la Embajada de Finlandia en Argentina, a un oficial del sector Económico de la representación de Washington en Buenos Aires, según un cable de la embajada de Estados Unidos en Argentina, que figura en documentos de esa repartición desde 2004 a 2009 filtrados por WikiLeaks, a los que tuvo acceso El País.
En diálogo con ese diario, el intendente de Río Negro desde el año 2005, Omar Lafluf, señaló: «En las primeras discusiones que tuvimos en Gualeguaychú, nosotros manejábamos datos técnicos y se veía que del otro lado (Argentina) se manejaban algunos datos que no tenían nada que ver con la realidad».
En ese sentido, el jerarca mencionó: «Por ejemplo, la temperatura del agua que se volcaba al Río, se decía que iba a ser de 60 ó 70 grados; ahora el Comité Científico observó la dilución que se hace para que el agua salga a una temperatura de 30 grados». Además, indicó que «el ex gobernador (de Entre Ríos, Jorge) Busti hablaba de miles de kilos de dioxinas (emitidas por Botnia) cuando éstas son imperceptibles».
Lafluf, no obstante, dijo desconocer que hubiese una «orden directa» de parte del gobierno argentino «de acallar los datos que realmente se manejaban».
Financiamiento. Sobre el financiamiento del gobierno a los piqueteros que mantuvieron cortado el puente binacional General San Martín durante casi cuatro años, Lafluf dijo que «nadie lo puede negar».
«El apoyo a la asamblea es cierto. Lo anunció el propio gobernador Busti cuando dijo que desde la gobernación se le estaba pasando una mensualidad a la Asamblea de Gualeguaychú. Esa es la realidad», señaló Lafluf, quien agregó que el monto otorgado rondaba los 6.000 pesos argentinos.
En cuanto a la mención que hace el cable de WikiLeaks sobre el «alto nivel de corrupción» en Entre Ríos, razón por la que UPM (ex Botnia) no se instaló allí, el jefe comunal de Río Negro aseguró: «No me consta nada, lo libero a lo que se sabe».
Lafluf afirmó que conoce a Petra Theman, porque «estuvo varias veces en Fray Bentos», pero aseveró que nunca le hizo ningún comentario sobre estas filtraciones de WikiLeaks.
DRAGADO DEL RIO Y LA OPOSICIÓN DE LA ASAMBLEA
Un integrante de la asamblea de Gualeguaychú señaló que los acuerdos firmados entre Argentina y Uruguay para el dragado del río “es un mecanismo más que emplean nuestras autoridades para seguir con la desarticulación de la Asamblea Ambiental Gualeguaychú”.
Y agregó, “parecería que es un tema de mucha trascendencia, quizás lo es”, evaluó. “Quizás para una comunidad como Concepción del Uruguay esto puede llegar a ser importante, espero que no sea tan valioso para el bolsillo de empresarios que tienen que ver con esta situación portuaria”, minimizó.