miércoles 15 de octubre de 2025

-

Director: Claudio Gastaldi

RegistrarmeNewsletter
Filter by Categorías
Ambiente
América Latina
Colonia Ayuí
Concordia
Coronavirus
Covid-19
Derechos Humanos
Diamante
Dictadura
Dos Orillas
Economía
Educaciòn
El país
Federal
Información general
Informes Especiales
Iosper vs Femer
Judiciales
Juicio Político
Legisaltura
Legislativas
Ley de Etiquetado
Los Charrúas
Mundo
Municipios
Colonia Ayuí
Diamante
Estancia Grande
La Criolla
Los Charrúas
Puerto Yeruá
Nacionales
Opinión
Opinion
Opinion Guilermo Luciano
Opinión: Claudio Gastaldi
Opinión: Guillermo Luciano
Policiales
Política
Provincial
Puerto Yeruá
Salud
Sin categoría
Sociedad
Violencia Laboral

PAPELERAS: Uruguay reivindicó su “derecho soberano” de autorizar a Botnia

Además, Uruguay consideró conveniente mantener la guardia militar sobre el puente General San Martín para evitar el ingreso de militantes de Entre Ríos que quieran protestar contra Botnia, a la vez que dispuso la creación de un fondo de subsidios para los empresarios y trabajadores que se hayan perjudicado por el bloqueo que la Asamblea de Gualeguaychú en los puentes fronterizos.
En ese contexto, el senador y ex presidente Julio María Sanguinetti sorprendió ayer con la propuesta de contratar una consultora internacional para que realice un monitoreo independiente sobre el impacto ambiental de Botnia.
“En la Argentina van a descalificar nuestros controles y los de ellos no van a tener demasiado sustento; se precisa un monitoreo objetivo”, dijo Sanguinetti en una rueda de prensa.
El canciller Reinaldo Gargano dijo que ” la respuesta a la nota de Argentina” sobre la puesta en marcha de Botnia era “sobria y rigurosa”. El gobierno de Kirchner había acusado a Uruguay de tomar una “decisión ilegítima” al autorizar a la empresa finlandesa, algo que ocurrió durante la reciente Cumbre Iberoamericana celebrada en Chile.
“No tiene asidero”
La cancillería oriental sostuvo en la carta remitida a la administración Kirchner que “no tiene asidero jurídico” la afirmación argentina de que la decisión de Uruguay de habilitar a Botnia va en contra “del espiritu de La Haya”, según trascendió anoche. El gobierno de Vázquez interpreta que cuando la corte internacional pidió que se evitaran hechos que agravaran el conflicto no incluyó en esas medidas al arranque de producción de Botnia.
Las autoridades sostienen que los jueces rechazaron la medida precautoria pedida por la Argentina para detener las obras de construcción de la planta de Fray Bentos y que eso indica que no quiso evitar el inicio de fabricación de celulosa.
En la carta se indica que el propio gobierno argentino aceptó tácitamente que la fábrica iba a comenzar su producción antes de terminar el juicio internacional, cuando hizo mención a la eventual contaminación que se iba a producir.
Vázquez terminó ayer su larga gira por Oceanía y Asia para dejar en claro que es partidario de una apertura comercial más allá del Mercosur. Y justamente desde el país comunista que vivió la dura guerra con Estados Unidos, Vázquez envió un mensaje político sobre las relaciones comerciales.
En el discurso dirigido al presidente vietnamita Nguyen Minh Triet, Vázquez dijo que quería realizar “una mención especial para el aspecto comercial”. Contó que con su colega vietnamita había conversado “sobre la experiencia de ese país en materia de tratados comerciales, y en especial el acuerdo de comercio bilateral con Estados Unidos”.

Ayer, al despedirse de Vietnam, el presidente dijo que Uruguay mantiene su compromiso con el Mercosur pero reiteró su reclamo de flexibilidad del bloque para hacer acuerdos bilaterales con países de fuera de la región.
Por su parte, el ministro de Trabajo y Seguridad, Eduardo Bonomi anunció la creación del fondo de subsidios por los cortes de ruta. Es un fondo de aproximadamente dos millones y medio de pesos (equivalente a unos 360 mil dólares). Se creará una comisión para determinar a quién le corresponderá cobrar ese dinero.
Fuente: La Nación

Entradas relacionadas

Deja el primer comentario