PAPELERAS : Urribarri quiere terminar el conflicto con el Uruguay «hay que encapsular el tema Botnia”

El gobernador pidió “retomar una relación histórica de convivencia, cooperación y afectuosidad” con Uruguay y retomar el diálogo para “resolver los asuntos que nos separan y potenciar los extraordinarios asuntos que nos unen”.
“Hace un tiempo hablamos de crear una especie de paraguas en torno al tema Botnia con Uruguay. Hay que encapsular el conflicto -con toda la dinámica de reclamos y posiciones irrenunciables que ya han expresado las partes y que deben mantenerse- de manera tal de liberar una agenda de temas comunes», refirió el mandatario.
«Pero yo pienso que, sobre la base de que no haya hacia el futuro más radicaciones conflictivas sobre el río que nos hermana, Argentina y Uruguay deben iniciar conversaciones para transformar esa frontera que hoy es una frontera caliente en una frontera del desarrollo integrado y armónico. El corredor del Uruguay tiene el potencial para ser uno de los mejores lugares del mundo por su belleza natural, por su producción y por su gente”, dijo Urribarri.
“La acción del pueblo de Gualeguaychú –indicó- ha generado en el país un antes y un después en materia de cuestiones ambientales y es un aporte que todo el país debe agradecer. Y en ese sentido los ciudadanos, la Argentina, los gobiernos -y Uruguay también- debemos haber aprendido la lección”.
“Pero pienso que la prolongación del conflicto paraliza el potencial de la región. Y ese es un lujo que no nos podemos dar. Entonces lo que propongo es encapsular el conflicto por Botnia –tal como está hoy- y que Argentina y Uruguay inicien un diálogo abierto y generoso para reconstruir el futuro de la región», añadió.
“Uruguay cometió una acción, a mi juicio ilegal, que se dirimirá en la Justicia y cuya resolución se verá al momento del fallo. Pero hay un cúmulo de elementos que deben considerarse. Pienso que aún con un conflicto de magnitud en el medio argentinos y uruguayos podemos y debemos hacer el esfuerzo porque compartimos una región que puede convertirse en una de las zonas de mayor desarrollo de Latinoamérica”, expresó el primer mandatario entrerriano.
Dicho esto, afirmó que “Concordia-Salto, Colón-Paysandú y todas las ciudades ribereñas de todo el corredor tienen una historia común como la de Uruguay y Argentina. Y el conflicto no puede comerse el futuro de nuestros pueblos”.
“Y la tenacidad de la acción de los vecinos de Gualeguaychú no puede ser un obstáculo o una excusa insalvable para retomar una relación bicentenaria

Entradas relacionadas