Un grupo de artistas argentinos y uruguayos lanzaron la convocatoria a través del blog http://dialogorioplatense.blogspot.com/, y este jueves se concentraron en Plaza de Mayo. Paralelamente, estaba previsto armar otro acto idéntico frente al monumento a Artigas, en Montevideo, pero a último momento, el acto de Uruguay se suspendió y los organizadores optaron por recurrir a la radio para difundir su proclama.
En Buenos Aires, leyeron una carta que insta al diálogo para “buscar y encontrar las soluciones necesarias para cualquier diferencia”. La misma carta que cerró el acto en Buenos Aires y la intención era entregar una copia en la Casa Rosada y otra en el Edificio Libertad, sede del gobierno uruguayo.
En la Plaza de Mayo junto a la Pirámide, Gastón Pauls, Julieta Díaz, Arturo Bonín, Alicia Zanca, Juan Manuel Tenuta, Juan Palomino y Mirtha Busnelli posaban con una bandera llamando al diálogo a los gobiernos. “Queremos un diálogo franco y abierto entre los dos pueblos. ¡Es tan increíble y tan triste que hayamos llegado a esta situación!”, se lamentaba Juan Manuel Tenuta, que nació en Fray Bentos, la ciudad en donde se construye la planta de Botnia.
“Los cortes de rutas son algo terrible. Yo no me imagino que Holanda le corte un puente a Alemania y que toda la Unión Europea lo tolere. Tenemos que conectarnos más. Los que estamos acá tenemos que saber qué piensan allá y a la inversa”, acotó.
Santiago Varela, que fue durante años guionista de Tato Bores, coincidió en que se llegó demasiado lejos: “No hay necesidad de que dos pueblos estén enfrentados por una empresa”. Varela acaba de escribir el libro La guerrita, sátira que imagina una guerra entre Uruguay y la Argentina que tiene su origen en la pelea por las papeleras. En tono tragicómico, el escritor acotó que “la realidad supera a la ficción. Ya se está hablando de cosas que yo ni siquiera imaginé. Como una anciana bomba que se iba a inmolar”.
La mayoría de los actores fue terminante en su rechazo a las plantas de pasta de celulosa. En ese sentido, Arturo Bonín expresó: “Que nuestros dirigentes se pongan los pantalones y nos defiendan. El negocio de las papeleras es muy peligroso. Pero este negocio empezó hace 30 años. Yo recuerdo las publicidades que decían ‘Compre árboles en el Uruguay’, un emprendimiento financiado por el Banco Mundial. Todo estaba preparado. Ahora esos árboles son los que alimentan las pasteras”.
En el mismo sentido, Gastón Pauls dijo que “argentinos y uruguayos somos amigos y tenemos que aprender a amigarnos con la tierra, como dicen los mapuches. Tenemos que pensar en qué mundo queremos vivir y qué aire queremos respirar. Eso no tiene países ni fronteras, estamos hablando de la sanidad del mundo”.
Cuando los actores protestaban contra las fábricas, Juan Carr recondujo la conversación y les pidió que juntos pensaran cómo hacer para que los dos gobiernos volvieran a negociar. Además, planteó que “la primera necesidad que tenemos es cómo hacer para que quienes hoy gritan a cada lado se sienten a discutir. Nuestros actos parecen angelicales entre tantos exaltados, cuando un gobierno saca a la calle al ejército, pero tenemos que seguir”.
