miércoles 15 de octubre de 2025

-

Director: Claudio Gastaldi

RegistrarmeNewsletter
Filter by Categorías
Ambiente
América Latina
Colonia Ayuí
Concordia
Coronavirus
Covid-19
Derechos Humanos
Diamante
Dictadura
Dos Orillas
Economía
Educaciòn
El país
Federal
Información general
Informes Especiales
Iosper vs Femer
Judiciales
Juicio Político
Legisaltura
Legislativas
Ley de Etiquetado
Los Charrúas
Mundo
Municipios
Colonia Ayuí
Diamante
Estancia Grande
La Criolla
Los Charrúas
Puerto Yeruá
Nacionales
Opinión
Opinion
Opinion Guilermo Luciano
Opinión: Claudio Gastaldi
Opinión: Guillermo Luciano
Policiales
Política
Provincial
Puerto Yeruá
Salud
Sin categoría
Sociedad
Violencia Laboral

PAPELERAS : Maya insiste con el corte de gas a la industria uruguaya, si hay impacto ambiental

Los caminos a seguir
Según Héctor Maya si hay impacto ambiental el fundamento legal de la propuesta de quitarles el suministro de gas a la industria uruguaya, radica, en que “al momento de firmarse el contrato de abastecimiento de gas al Uruguay, en el protocolo respectivo se comprometieron circunstancias, que la política actual del Uruguay en materia industrial y ambiental, son violentadas por este cambio, al emprender la fabricación de pasta celulósica, sin dar cumplimiento siquiera al estatuto binacional que los vincula por el recurso natural compartido y soberano. Es evidente que si hoy tuviéramos que firmar este abastecimiento de gas, no lo haríamos, o al menos exigiríamos se garantice que cese el impacto ambiental”.
Para poder imponer esto, el candidato a diputado nacional por el Frente Popular propone “formular el reclamo mediante presentación del Gobierno Provincial de Entre Ríos, tanto en la Corte Suprema de Justicia de la Nación, como por vía de Cancillería, para que se notifique fehacientemente al Uruguay, la advertencia que, si ha resultas del funcionamiento de las fábricas de celulosa, se genera impacto ambiental que lesiona nuestros derechos, procederemos entre otras medidas, a condicionar el suministro de gas a la industria del Uruguay en el cruce del puente Colon Paysandú”.
Finalmente Maya dijo que “no queremos conflictos con nadie, pero tampoco que nos hagan a nosotros, lo que nosotros no permitimos en nuestro medio, los reclamos deben hacerse ahora, pues fuera de tiempo son ineficaces”, concluyó.

Antecedentes de defensa del medio ambiente
El dirigente menemista de Gualeguaychú recordó que “el principal testimonio respecto a la defensa que los entrerrianos hacemos del medio ambiente, nos pone frente al renunciamiento de construir la represa del Paraná Medio, que con una inversión 10 veces superior a las papeleras, nos producía transformación económica, pero que ante el dictamen ambiental adverso, determinó, que nuestros gobiernos nacional y provincial, lo dejaran de lado”.
En este sentido, Maya dijo que “hoy nos oponemos a aumentar la cota del lago de Salto Grande para generar mas energía, pues consideramos que ello trae aparejado impacto ambiental”, por lo que consideró que estas cuestiones “nos dan autoridad y coherencia para fundar nuestro reclamo”.
En cuanto a la comisión que tendrá la responsabilidad de realizar el dictamen, el candidato a representar a los entrerrianos en el Congreso de la Nación, cree que “es legítimo que reclamemos dictamen previo y vinculante, de la misma forma que se nos impuso por el Banco Mundial, para el financiamiento del entubamiento del Arroyo Maldonado, que desemboca a la altura de Aeroparque en el Rió de La Plata y por la razón que compartimos las riberas de dicho rió”, y subrayó: “Con mayor razón es obligatorio y vinculante, el dictamen en el Río Uruguay, donde ambas orillas están solo a unos 3 mil metros”.
Cabe destacar que en la Comunidad Europea a partir del 2007 están prohibidas las fábricas papeleras del estilo. Hasta el momento gracias a la unidad de la comunidad entrerriana y en especial la de Gualeguaychú, sobre la base de la Asamblea Ambiental y sus referentes como Rubio, Melo, Moreyra, Pavón, Ghajan, y Moreno Navarro entre otros, se puede compartir este ámbito, todos sin exclusiones, desde las autoridades gubernamentales, pasando por las ONG y los ciudadanos simples y comunes.

Entradas relacionadas

Deja el primer comentario